jueves, 19 de junio de 2014

VIKINGS. Una aproximación del mito a la realidad.


Aún hoy cuando pensamos en un vikingo lo primero que se nos viene a la cabeza es la imagen de un hombre muy grande y fuerte con barba, hacha en mano y un casco con cuernos en la cabeza. Pues bien, nada más alejado de la realidad. La palabra "vikingo" ni siquiera corresponde al nombre de una sociedad en sí, como los griegos o los romanos, sino que es más bien una manera de hacer las cosas, un estilo de vida que duró desde el siglo VIII al XII d.C aproximadamente.
El origen el término es discutido. La palabra Viking significa "ir de expedición" o bien "que vive en los fiordos", refiriéndose a las personas de procedencia escandinava que vivían de modo rural, saqueadores, navegantes, warriors tanto hombres como mujeres, supervivientes de las duras condiciones atmosféricas del lugar, gente con un espíritu fuerte, rudo, alimentado por el frío de las montañas y el misticismo de sus dioses y leyendas, seres conectados con la naturaleza. La palabra hacia referencia a la actividad, no al origen étnico, ya que eran conocidos como Norse o normandos (de origen franco), que estaría más indicado para describir a la sociedad noruega, sueca o danesa, el término Viking vino después.


A través de esta exposición, el Museo Marítimo de Barcelona junto con la colaboración del Statens Historika Museet de Estocolmo intenta arrojar un poco de luz sobre la verdadera identidad de la sociedad "vikinga", y así poder empezar a superar el estereotipo para encontrar la auténtica historia. 
En ocho ámbitos temáticos podremos descubrir y aprender sobre la comunidad, la religión y los dioses, la magia y ritos funerarios, la agricultura y ganadería, la manufactura de armas y joyas, el lenguaje rúnico, la vestimenta, y la construcción de naves acuáticas para zarpar a sus "viajes de comercio", movidos por la curiosidad y la búsqueda de soluciones para mejorar sus condiciones de vida, expediciones hacia otras tierras a través de las aguas frías del Norte.  

De los múltiples y todos interesantes ámbitos temáticos, destacaremos dos.


- Religión y dioses:

Los Norse (vikingos) eran paganos y politeístas. Adoraban a un panteón de dioses que personificaban las fuerzas de la naturaleza y otros conceptos. Más tarde, se convirtieron al cristianismo tras las incursiones en tierras extranjeras o los monjes misioneros.

Muchas veces cuando estamos hablando de dioses de diversas culturas, en realidad, hablamos de los mismos dioses, sólo que con diferentes nombres. Todo tiene un origen en la cosmología y la astrología. Freyja, por ejemplo, es la diosa del amor y la fertilidad para la cultura Norse, pues bien, cada dios estaba unido a un día de la semana igual que a un planeta, así pues, Freyja es Friday (en terminología inglesa) que al mismo tiempo es Viernes que es Venus, diosa del amor romana. Lo mismo pasa con Thor, que es Thursday que es Jueves que es Júpiter, dios supremo de la mitología romana que al mismo tiempo fue extraído del Zeus de la mitología griega. ¿Lo veis? llevamos milenios diferenciando entre culturas, matándonos en guerras, rezando al fin y al cabo, a los mismos dioses.

 

En la mitología nórdica existe el Valhalla que es como el "cielo" o paraíso donde van todos los guerreros a encontrarse con Odín (podría leerse aquí Yahvé). Los muertos son guiados hasta allí por valquirias (podría leerse aquí ángeles). El mundo está representado como un disco plano que está situado en las ramas del árbol del mundo Yggdrasil, que sostenía los nueve mundos, ¿podría haber alguna relación con el árbol de la vida de la Cábala judía?. Todo está lleno de paralelismos magníficos.  










- Arte:

Colgantes con el martillo de Thor
El arte de los países nórdicos tenía un estilo zoomórfico germánico, desarrollado a partir de las influencias del arte romano tardío, el arte celta y motivos de los pueblos de las estepas de Asia. Se trató de un arte aplicado a objetos de la vida cotidiana, como herramientas, joyas, armas, embarcaciones incluso. Se conservan ejemplares en metales y piedra, pero también en tela y madera, incluso oro. Hubo unos seis estilos de este arte dependiendo de la época: Broa-Osenberg, Borre, Jelling, Mammen, Ringerike y Urnes. Los nórdicos eran ciertamente presumidos y bien vestidos, así lo muestran las hebillas de plata o los múltiples abalorios y colgantes con variedades de piedras preciosas que encontramos. No hay que olvidar aquí las decoraciones rúnicas hechas en piedras o grabadas sobre utensilios domésticos.

Plata y oro en sus joyas

Joyas y esqueleto

Una de las pocas cosas que se puede añorar en esta exposición es la mención a celebridades de la época. Un apartado donde se mencionen los nombres y las historias conocidas de los personajes destacados de la "era vikinga" memorables como Erik el rojo (o el sangriento), quién colonizó Groenlandia; el famoso Ragnar Lothbrok, conocido hoy gracias a la serie de TV que emite el canal americano The History Channel, quien hizo varias expediciones vikingas a Inglaterra y fue rey semilegandario de Suecia y Dinamarca; o Lathgertha, una excelente y considerada guerrera vikinga, esposa durante un tiempo de Ragnar.

Imagen de la serie Vikings sobre las aventuras de Ragnar Lodbrok.

En lo que se refiere al espacio expositivo y el diseño se debe comentar que el recorrido no estaba señalizado así que en según qué momentos se hacía un poco difícil ir siguiendo la exposición de un lado para otro. Unas paredes de vitrinas con diseño minimal y estructuras que parecían blancos bloques de hielo, aspecto que ayudaba a dar una ambientación norteña adecuada al hilo argumental, dividían el espacio. Quizás existía un pequeño exceso de vitrinas y la mayoría de las piezas (aunque se puede leer en otros medios lo contrario) expuestas eran reproducciones, digamos que las joyas de la corona han sido prestadas al British Museum que actualmente expone Vikings, life and legend, no obstante, eran magníficas en sí para poder observar el material y llegar a la idea de uso. En lo que se refiere a la multimedia, abundaban los paneles audiovisuales e interactivos, pero algunos poco claros, es decir, el multitouch en su juego, desprendía varias imágenes de viva estética visual que aparecían y desaparecían pero no se alcanzaba a comprender su función. Cabe destacar y siempre es e agradecer, que es una exposición habilitada para personas con discapacidades físicas, se encuentran cartelas en braille, por ejemplo, cuesta creer que hoy en día aun este hecho no sea algo expandido y común en todas las instituciones culturales.

Tablero didáctico


Barco fantasma

Se ofrecen paralelamente una gran variedad de actividades y talleres derivados de la exposición, tales como viajes organizados a Dinamarca, cenas con menús de gastronomía nórdica, taller de joyería, concursos de microrealtos, y muchos más.

En conclusión, la exposición pretende romper con los mitos y leyendas y acercarse a la verdad histórica y real. Que no, que los vikingos no llevaban cuernos en sus cascos, y no se limitaban a saquear pueblos y robar sus riquezas, la mayoría vivían de la agricultura y la ganadería, y no eran ni más ni menos sanguinarios que sus contemporáneos. 

Bibliografía de interés:

Yves Cohat, Los vikingos, reyes de los mares (1989)

Oxenstierna, Eric Graf (1959) Los Vikingos, Ed. W. Kohlhammer GmbH, Stuttgart
Christiansen, Eric (2006). The Norsemen in the Viking Age. Blackwell Editors




"Ars longa, vita brevis"

viernes, 7 de marzo de 2014

MEDITERRÁNEO. Del mito a la razón

Esta exposición de carácter itinerante (posteriormente viajará a Madrid, Montreal y Chicago) engloba numerosas piezas de museos de toda Europa que han permitido formar una colección de la Antigüedad Grecolatina bastante completa. El mediterráneo fue una vía fluyente continuamente de creencias, ideas, conocimientos, mercancías, formas culturales, etc entre lugares tan importantes como Egipto, Grecia e Italia.

Personalmente siempre he considerado que Grecia era la cuna de la mayor parte de la cultura europea, por eso me da tanta pena ver el estado de Grecia actual con los grandes valores y pensamientos que tuvieron sus ancestros. Me imagino a Platón levantando cabeza ante los nuevos griegos y lanzando ejemplares de la República en las guerrillas callejeras.



El mar Mediterráneo, que da nombre a la exposición, es el origen del pensamiento occidental, las culturas surgidas entorno a estas aguas, como la Griega y la Romana son parte esencial de lo que hoy entendemos como Europa. En el siglo VI a.C, cuando el período de la Grecia clásica empezaba a aflorar, hubo un cambio en sus mentes respecto a la concepción de ver el mundo terrenal y el destino de los hombres, y el Olimpo de los dioses. Las ciudades griegas incorporaron el espacio público, que ya no pertenecía a los dioses sino a la comunidad, como el ágora, un lugar de intercambio de ideas y bienes, y valores como la paz, la abundancia, la prosperidad y la justicia se extienden. La exposición muestra esta argumentación con una selección de 165 obras griegas y romanas: estatuas, relieves, frescos, cerámica, mosaicos, joyas, etc que intentan aproximar a los hombres de la actualidad a la historia y la religión del mundo grecolatino a través de personajes mitológicos tan conocidos como Hércules, Europa, Eros, Jasón, Medea, Ulises, Odiseo, Prometeo y demás. La idea de remarcar la importancia de la filosofía como hilo conductor de la vida de un hombre queda clara y concisa, como si ésta fuera el pilar del alma.

“ El tiempo de la vida humana, un punto; su sustancia, fluyente; su sensación, turbia; la composición del conjunto del cuerpo, fácilmente corruptible; su alma, una peonza; su fortuna, algo difícil de conjeturar; su forma, indescifrable. En pocas palabras, todo lo que pertenece al cuerpo, un río, sueño y vapor; lo que es propio del alma, la vida, guerra y estancia en tierra extraña; la fama póstuma, el olvido. ¿Qué puede darnos entonces compañía? Única y exclusivamente la filosofía. Ésta consiste en preservar el guía interior, exento de ultrajes y de daño, dueño de placeres y penas, sin hacer nada al azar, sin valerse de la mentira y la hipocresía, aceptando lo que acontece, argumentando a la mente con pensamiento favorable, en la convicción de que ésta no es otra cosa que disolución de los elementos de los que está compuesto cada ser vivo.”
Marco Aurelio, Meditaciones II, 17.

Ante nuestros ojos aparece una nueva visión alejada de las batallas y el heroísmo de estos pueblos que nos muestran las películas de Hollywood (salvaguardando Ágora), y por una vez nos centramos ante el mito, la filosofía, la doctrina, la política, de los encuentros con los nuevos dioses como Mitra, Jesús…todo se contempla desde una complejidad que les convierte de nuevo en un referente próximo, reflejo de anhelos y contradicciones del hombre de hoy. Recomendable.



Comentando los aspectos técnicos de la exposición hay que mencionar la mala decisión del equipo de diseño de colocar una puerta corrediza mecánica que hacía un ruido horrible cada vez que alguien accedía a la sala, y de organizar un recorrido expositivo a veces ciertamente confuso. Positivamente hay que destacar la calidad de las obras –auténticos frescos de Pompeya del 25-45 d.C aunque sin ningún tipo de control climático o protección frente a los visitantes- y la sala de lectura auditiva donde se podían escuchar fragmentos destacados de las obras más conocidas de la literatura y el pensamiento griego. Algunas de las obras, la cerámica principalmente, estaba situada dentro de vitrinas, y el alumbrado consistía en un sistema de raíles con focos dirigidos, dependiendo de la obra con una intensidad de luxes que variaría entre los 50 y los 150, aproximadamente. Gran afluencia de público, por desgracia destaca algún que otro personaje maleducado que responde sin ninguna vergüenza a las llamadas telefónicas en mitad de la sala o hace un tour como “guía” comentando las obras a sus amigos durante todo el recorrido y en voz alta. Hay que comentar el maravilloso despliegue de obras literarias griegas y romanas que ha hecho la librería LAIE del Caixaforum a favor de la exposición, contando también con el magnífico catálogo de ésta. Muy tentador llevárselo todo a casa.


Más me pesa concluir con esta afirmación pero que a mi ver es cierta. El filósofo y poeta Friedrich Schlegel decía, en pleno Romanticismo alemán, que los griegos sentían naturalmente y que ellos –refiriéndose a los hombres de su época- sentían lo natural, sintiendo esa pena romántica al ver que su pueblo se alejaba del ideal griego. Respira tranquilo Schlegel, en España no hemos sido griegos nunca, nos ha faltado el espíritu y sobretodo el carácter. Nuestra cultura o nuestras formas no se vieron irradiadas del esplendor griego, jamás fuimos su sombra pues jamás andamos tras su estela. No hay ya en nuestro mundo global una noción ética con respecto a la comunidad (la polis), un respeto hacía la misma, pues si lo hubiera respetaríamos el espacio común, no contestaríamos a una llamada telefónica y daríamos voces frente a la contemplación de un pasado que se nos escapa, frente a una esencia que jamás fue nuestra.


“España no es Europa, no lo ha sido nunca –como tampoco lo han sido Turquía y Rusia. Europa es una complicada mezcla de las sucesivas aportaciones de Grecia, Roma, el cristianismo, el Renacimiento, la Reforma y la Revolución Francesa. Y España, de Grecia, tiene muy poco: un leve reflejo en el litoral levantino. De Roma, los rastros de una organización administrativa y jurídica, con cierta tradición arquitectónica. Del cristianismo, sólo su parte negra, sangrienta y combativa, la que hizo decir a Chateaubriand que los españoles son “des arabes chrétiens”. Del Renacimiento, fórmulas literarias y decorativas: palacios desvencijados, fachadas risueñas, plazas monumentales en tierras pobres, el endecasílabo –que trajo Boscán y pulió Garcilaso-, el neoplatonismo injertado por Fray Luis de León, etc.: un barniz nada esencial. De la Reforma, casi ni rastro. De la revolución del 89, otro barniz intelectual y político, más fino y frágil que un polvillo. Y, en cambio, lleva en la sangre una mezcla de savia mora, judía y visigoda que hace inviable cualquier corriente de europeismo.”

“Meditaciones en el desierto” (1946-1953) de Gaziel



Caixaforum Barcelona
Del 28 de febrero al 15 de junio de 2014.
Actividades no gratuitas entorno a la exposición: conferencias, conciertos, ciclo de cine, visitas guiadas...
telf: 934768600


"Ars longa, vita brevis"

sábado, 8 de febrero de 2014

ENTREVISTA AVELINA LÉSPER

Hace unos días el periódico LA VANGUARDIA publicó una entrevista realizada a la crítica Avelina Lésper. 
Quiero ser neutral y dar una visión lo más profesional posible, pero debo admitir que los comentarios de esta mujer hacen que me hierva la sangre como historiadora del arte.

La crítica mejicana denuncia que el arte contemporáneo es un fraude. Usa como argumento de esta afirmación que las obras carecen de valores estéticos. Hasta estas líneas, quién sabe algo de arte ya se debe de haber dado cuenta por donde van los tiros de esta mujer, y lo que vendría a ser que -quiero ser educada y respetuosa pero me es difícil- su cabeza es lo mismo a un cuadrado donde hay una idea fija que rebota de un lado a otro. 
Lésper es colaboradora de diferentes medios de comunicación y directora del programa de TV El Milenio visto por el Arte. Es una de las voces en contra del arte contemporáneo cuestionando desde los ready-made a las performances efímeras.

Cataloga el arte actual como una entera mentira, una burbuja económica como el boom inmobiliario. Cuando la reportera le pide que se explique ella argumenta que este arte se sustenta en irrealidades. Comenta que intenta cambiar la realidad de un objeto a través de la palabra otorgándoles valores que no son comprobables. Dice que el arte es un yugo de aceptación de la obra y asimilación, poniéndolo en la escala de un dogma religioso. No contenta, añade que el arte contemporáneo sólo existe porque únicamente está sostenido por el mercado, que a su vez es fluctuante y artificial. Habla así:

- "Se otorgan a las obras valores artificiales para que pienses: “si cuesta 90.000 euros es porque debe ser arte”".

Y digo yo, ¿no cuesta 90.000 € y más una obra de Miró, por ejemplo? ¿es realmente el arte contemporáneo el que alimenta esta burbuja económica? ¿por qué es tan radicalmente diferente un Picasso de un Duchamp? ¿como son técnicas diferentes le merece que una tiene valor estético y trabajo y la otra no? ¿sabe cuánta ideología hay detrás de una obra contemporánea, cuánto concepto, o sólo se fija en el exterior? ¿valora una obra por la forma en vez de también por el contenido? ¿trata igual a las personas? Se podría transcurrir así horas...

Quizás ahora muchos os preguntaréis ¿Qué pasa con Damien Hirst y sus escandalosos precios en el mercado? Lo sé, Hirst ha sido un ejemplo casi sin precedentes, es como la excepción que rompe la regla. Hirst ha realizado subastas monográficas en Sotheby's y lo ha vendido todo en una sola noche. Es conocido por obras como The Physical Impossibility of Death in the Mind of Someone Living (el tiburón de los 12 millones de dólares) o For Love of God (la calavera recubierta de brillantes) vendida por 74 millones de dólares. Lo que no se sabe muchas veces es que parte de estas obras fueron compradas por el mismo galerista, marchante y agente de Damien Hirst, creando así una falsa especulación que lo único que le conllevó fue un stock de piezas de Hirst en el almacén del White Cube de LondreS. Personalmente, Hirst me gusta, sus precios son desorbitados, pero tampoco tiene la culpa de que haya personas que estén dispuestas a pagarlos, precisamente su obra, en parte, tiene este aspecto de crítica social a este tipo de personas que están pagando estos precios. Dejando la moral y la ética a parte, si compras una obra de Hirst es porque puedes permitírtelo -el mismo Hirst ya se denominó siempre a él mismo como businessman y no artista-. Es muy diferente lo que han hecho los bancos con la burbuja inmobiliaria, con la que Lésper compara el arte, hipotecando a familias de clase media con engañosos contratos fuera de sus posibilidades. Eso sí es triste.

Prosigo con la entrevista. Argumenta la crítica que el arte contemporáneo se tiene que tener en desconsideración porque son obras que algunas de ellas se hacen en pocos minutos, e incluso en factorías. Tampoco valoraría una obra por el tiempo que se ha empleado en crearla sino por el resultado final. Es obvio que todo arte requiere un tiempo de preparación y elaboración previa tanto física, a veces, como mental, siempre, el problema es que esta mujer se cree que una performance no conlleva ese trabajo detrás, y si lo hay, pero ella no lo ve porque sólo contempla un pincel, un cincel o una escuadra. Me refiero a que esta mujer sólo está considerando en sus comentarios el arte como algo que encierra pintura, arquitectura y escultura, no valora la fotografía, las performances, el videoarte o el handmade, por poner unos pocos ejemplos, porque hay miles de técnicas artísticas que requieren tiempos distintos. 
Supongo que estas opiniones también dependen mucho de como el sujeto utilice el arte en sí, es decir, si sólo buscamos belleza visual y contemplativa o si lo que nos gusta de la obra es la idea que hay detrás de ella, el discurso, la historia que nos hace pensar. A mi el arte me produce un placer visual enorme pero es más el placer intelectual que puedo obtener a través de él lo que realmente me satisface. Es como el aspecto físico de una persona y su interior, su pensamiento. 

En una de sus respuestas durante la entrevista comenta:

- "el arte necesita talento, que el artista tenga algo que mostrar a través de su obra. Con el arte contemporáneo los artistas no necesitan tener nada."

¿Ningún artista actual que realice arte contemporáneo tiene talento entonces? Yo creo que en parte es con el arte actual cuando el artista más necesita tener. Necesita sobretodo tener capacidad mental, idea, concepto, discurso, porque luego vendrá el crítico y el comisario de arte y harán su trabajo, pero el único y el primero que te sabrá explicar su obra es el artista. Todo esto sería muy fácil de entender si se dieran por superados los cánones estéticos de la belleza clásica, que deberían verse más que superados en pleno siglo XXI pero aun no es así. No obstante, algunos artistas contemporáneos dan por superados estas estéticas y crean una obra a través de la mente, donde no importa tanto la forma como el contenido. ¿Cree que hoy en día no se pintan cuadros como lo hacía Velázquez porque nadie más en la tierra es capaz? ¡Claro que hay gente capaz! pero es un tiempo que hemos superado, se trata de avanzar, de crear arte adaptado a tu época, que alguien hoy pintara como Velázquez creo que no tendría sentido. ¿Cree acaso que todas las obras de arte antiguo conllevan tras de sí una gran historia? pues no, algunas sólo estaban creadas para un placer visual, y eso no es malo, ojo, pero intento romper con el tópico de que como es antiguo es mejor. No obstante, soy consciente de que también hay mucha sobrevaloración en el arte contemporáneo, claro que sí, no lo intento ocultar, pero estaría bien poder crear un término medio en la balanza de este asunto, no hay que enfrontar el arte moderno con el arte contemporáneo, no es una lucha de titanes, es una evolución de la misma cosa.

R: -La denuncia social se ha ido haciendo a lo largo de la  historia del arte…

A.L: -Se ha dado, pero no como valor de la obra. Los Fusilamientos del 3 de mayo de Goya 

valen por la realización artística, porque su pintura fue trascendental y profundamente 

moderna en su momento. Y sigue siendo moderna ahora. Por eso vale una pintura de Goya, 

no por el discurso.


La denuncia social si puede ser un valor de la obra. De hecho hoy en día lo es y todo esto tiene sus inicios en las pinturas de arte moderno. ¿Por qué no hacer del arte una herramienta para la denuncia social? ¿por qué limitarlo sólo al placer estético? Es cierto que Goya tiene una gran realización artística y es un avanzado a su tiempo y a la modernidad de su momento, pero decir que una pintura de Goya no vale por su discurso...precisamente las pinturas de Goya estaban llenas de denuncia social y sátira, y me aventuraré a decir que creo que a él le hubiera gustado que se le valorara más por eso que por su técnica artística.

[...] Ellos han hecho del material la obra. Ahora para decir guerra ya no tienes que pintar los fusilamientos, ahora escribes la palabra guerra en un letrero.

No es que se haya hecho del material la obra, es que se ha hecho de la idea la obra. Este concepto es la clave del arte contemporáneo en su mayoría, y sería muy importante entenderlo. No es necesario pintar fusilamientos para entender una guerra, no hay nada de malo de manifestar la guerra en un letrero, la gente sabe leer y lo más importante, entender a través de la palabra, no sólo de la imagen.

Una de las primeras críticas americana que escribió sobre arte conceptual en los años '60 dijo:

"Cuando las obras de arte, como las palabras, son signos que transmiten ideas, no son cosas en cuanto tales, sino símbolos que representan las cosas. Una obra de esas características es un medio, más que un fin en sí misma. El medio no tiene necesidad de ser el mensaje y cierto arte ultraconceptual parece declarar que los medios convencionales del arte ya no son los adecuados para ser en sí mismos mensajes. El lenguaje en el arte puede convertirse en lenguaje en tanto que arte, o arte-lenguaje."
Lucy Lippard, crítica de arte.

R: -¿Estos artistas no son vendibles? (refiriéndose a artistas contemporáneos que según ella hacen un 


buen arte)

-Claro, pero las galerías necesitan que estén amparados por las instituciones. Cuando el Reina Sofía dejó de 


comprar a Arco, Arco se fue a la quiebra.


R: -El Reina Sofía dejó de comprar a Arco y empezó a exponer Picasso…
-
...Y a Goya, para que la gente vaya…

Bueno, esto es claramente un paso atrás, una salida fácil que intenta dejar a todo el mundo contento. Si el Reina Sofía en vez de haber optado por volver a las exposiciones blockbuster, que aseguraban un éxito de taquilla, se hubiera planteado hacer una serie de actividades tales como talleres, conferencias, mesas redondas, debates, visitas guiadas, etc etc sobre arte contemporáneo y sobre como entender el concepto y la idea, la evolución de la historia del arte...pues quizás hubiera sido una apuesta más valiente y seguramente más rentable con el tiempo en tanto en que hubiera hecho un gran servicio a la comunidad al intentar acercarlos a este tipo de arte en vez de rechazarlo a la sombra de grandes nombres.  

-Tàpies está sobrevalorado. Surgió porque el arte español empezó a verse huérfano de creadores y fue la oportunidad de encumbrar a un tipo como Tàpies, con un lenguaje y una creación limitadísima.

Tàpies, un tipo con un lenguaje y creación limitadísima...me duele en el corazón tener que contraargumentar esta frase así que voy a dejar que caiga sobre su propio peso. 



Es muy triste que una entrevista como esta tenga en facebook unos 3.533 likes, aunque habría que inventar el botón de los unlike para saber cuanta gente opina lo contrario. Los comentarios de los lectores de la entrevista son diversos, pero la mayoría de la gente la apoya, lo que es bastante preocupante pero no me viene de nuevo. Esta señora con sus palabras ha dado un suspiro de alivio a todos aquellos que acudían a una exposición y salían sin entender nada, en vez de eso el arte contemporáneo debería suscitar curiosidad e investigación. 

Aquí os dejo el link de la entrevista dichosa:


Para quien le quiera dejar sus comentarios o quiera leer sus blogs aquí os pongo en contacto directo con ella. Este es su blog en contra del arte contemporáneo que da auténtico miedo, pues su introducción es esta:

"Y los practicantes del antiguo oficio volverán, con sus pinceles y manchando todo de pintura. La belleza llenará vuestras calles. ¡Temblad, temblad, adoradores de mierda enlatada, porque cuando el anti-warhol, habrá llanto y rechinar de dientes...!"

http://hartismo.blogspot.com.es/



Parece que esté leyendo una cita de la Biblia en la que todo vaya acabar en la hoguera...miedo.






"Ars longa, vita brevis"

viernes, 31 de enero de 2014

LE CORBUSIER. Un atlas de paisajes modernos

Debo admitir, aunque no debiera ser así, que de la triada clásica de las artes, la arquitectura nunca me fascinó tanto como la pintura o la escultura, por esta misma razón me ha sorprendido tan satisfactoriamente la buena impresión que me he llevado de esta completa exposición. Las exposiciones con maquetas y planos me aburrían, lo admito con la cabeza gacha, pero Le Corbusier es diferente, esta llena de vida y sueños.  



Esta muestra itinerante, que ya arrastra su éxito desde Nueva York, llega a Barcelona (posteriormente viajará a Madrid) comisariada por Jean-Louis Cohen, catedrático de la universidad de Bellas Artes de NY, y Barry Bergdoll, conservador del Metropolitan of Modern Art de NY. Producida por La Caixa, cuenta con el respaldo de la Fundación Corbusier de París y el propio MOMA. Cabe destacar el servicio de diseño, simple, puro y claramente guiado, y montaje expositivo que contaba con puestas en escena espectaculares con mobiliario original y proyecciones audiovisuales. 



" Trabajé por lo que más necesitaban los hombres hoy: el silencio y la paz."
Le Corbusier

Esta cita, de casi un siglo de antigüedad, aun podría ser un lema de hoy en día. 
Charles Édouard Jeanneret-Gris (1887-1965) es el nombre real del seudónimo Le Corbusier. Arquitecto, urbanista, pintor, diseñador de mobiliario, escritor...en definitiva, artista polifacético nacido en Suiza que junto con otros grandes artistas de la época como Wright, Gropius, o Mies Van Der Rohe, revolucionaron el mundo de la arquitectura del siglo XX. 

Su carrera podría esquematizarse generalmente en tres períodos:
- La conquista de París 1917-1929
- Chandigarh: un nuevo paisaje urbano para la India 1945/47-1950
- El mediterráneo 1950-1965

Su carrera empieza propiamente en París alrededor de 1917, donde trabajo para Auguste Perret, arquitecto pionero en la técnica del hormigón armado que tan destacado sería luego en sus obras. Viajó mucho: Alemania, Grecia, Italia, Turquía, Brasil, España...donde intentaba captar la esencia y el espíritu de la manera de vivir de esas ciudades para luego desarrollar esa influencia en sus obras. Su concepción de la arquitectura estaba profundamente arraigada en la naturaleza y al paisaje, sus edificios tenían raíces como si hubieran florecido allí sin molestar, ejemplo de ello es una de sus primeras obras maestras: la villa Savoye. (Un paréntesis personal para destacar que si de arquitectura orgánica se trata se debe tener en consideración una de las mejores construcciones en este tipo: la casa Kaufmann, o lo que es lo mismo, la casa de la cascada, de F.L. Wright, construida en 1937.)

Villa Savoye. Le Corbusier. 1929. Poissy.

Plano de las 3 plantas de la villa Saboye

Le Corbusier fijó lo que denominó: los 6 puntos de una nueva arquitectura.

  1. La planta baja sobre pilotes: para Le Corbusier, la planta baja de la vivienda, al igual que la calle, pertenecía al automóvil, ya sea para circulación o aparcamiento, por este motivo la vivienda se elevaba sobre pilotes para permitir el movimiento de los vehículos.
  2. La planta libre: a partir de la estructura independiente, aprovechando la tecnología del hormigón armado genera una estructura de pilares en la que apoyan losas, de esta forma el arquitecto decide dónde poner los cerramientos, siendo independientes de un nivel al otro.
  3. La fachada libre: el corolario del plano libre en el plano vertical. La estructura se retrasa respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural y permitiendo libertad en su composición independientemente de la estructura.
  4. La ventana alargada: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior y permitiendo un mejor asoleamiento de los espacios interiores.
  5. La terraza-jardín: para Le Corbusier la superficie ocupada a la naturaleza por la vivienda debía de ser devuelta en forma de jardín en la cubierta del edificio, convirtiendo el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento, que además permitía mantener condiciones de aislamiento térmico sobre las nuevas losas de hormigón.
  6. La promenade arquitectónica: el edificio debe invitar a ser recorrido y a partir de eso se lo podrá comprender en su totalidad. Su arquitectura resulta ser altamente racionalista, depurada, minimalista, sin adornos ni elementos superfluos, pura, y con un excelente aprovechamiento de la luz y las perspectivas de conjunto, dando una sensación de libertad (al menos para el desplazamiento de la mirada) y facilidad de movimientos. - Es curiosa esta observación puesto que el diseño de la propia exposición parece haberse ejecutado siguiendo este último punto.-

En sus primeros proyectos como el de la construcción del nuevo Hospital de Venecia, donde lo planteó de una manera totalmente horizontal para que no sobresaliera por encima de las casas de los lugareños y rompiera la estética visual de la ciudad, o la capilla de Ronchamp donde destaca la práctica distribución teniendo en cuenta la acústica pero con contrastes entre la montaña y la disposición de la iglesia para recordar al Acrópolis de Atenas coronado por el Partenón. Todas estas soluciones equivalen a querer trabajar con un funcionalismo para el hombre y la naturaleza sin dejar de lado todo un romanticismo clásico visual producto de las experiencias de sus viajes y las tradiciones clásicas de los lugares sagrados de la arquitectura. 

Entre 1931 y 1938 viajó a España, y en Barcelona dentro de el Plan Macià, Le Corbusier estudió en 1933 el proyecto de un barrio modular con el lema «Una casa, un árbol», y a lo largo de esa década trabajó especialmente en la definición de sus viviendas provisionales. Implantados en unas amplias manzanas de 400 por 400 metros que agrupan seis sectores cada una, estos conjuntos de viviendas están inspirados en parte en el modelo Citröhan creado por él en 1920, por ejemplo en lo relativo al espacio de doble altura del salón. Presentan tres niveles y únicamente reciben la luz del día por una de las fachadas, en la que se instalan los brise-soleil. Se trata de la primera formulación de esta propuesta, y de la de sus jóvenes seguidores brasileños. 

plano de Barcelona y el proyecto urbanístico de Le Corbusier

Vista del Mnac y la construcción de Montjüic

Edificio Le Corbusier con Sagrada Familia al fondo

A veces aparece una imagen de Le Corbusier como un arquitecto/soñador medio frustrado que vio que la mayoría de sus proyectos no se hacían realidad y eran rechazados. Es cierto que la pérdida del diseño del proyecto de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York que finalmente ganó Wallace K.Harrison, no fue un caso de celebración pero Le Corbusier pudo proyectar y realizar una urbe entera en India en 1945, tras la Segunda Guerra Mundial.
Chandigarh, que pasó a ser la nueva capital del estado del Panyab, en el norte de la India, constaba con edificaciones que ponían a la práctica la técnica del hormigón visto y que le aportó al artista una oportunidad de trabajar en un amplio territorio, poniendo en práctica esquemas visuales que había descubierto durante sus estudios en la antigua Roma, tres décadas antes. Este proyecto le fue ordenado para crear una nueva ciudad como símbolo de la libertad de la India descargada de las tradiciones del pasado, no obstante, Le Corbusier cumplió ese objetivo pero habiendo primero creado un plan urbanístico que recogía las tradiciones asiáticas, el estudio de la arquitectura mogol, la esencia de la capital Nueva Delhi construida por los británicos, y las aldeas indias tradicionales donde descubrió toda una técnica urbanística curvada y semiprehistórica. 



En los últimos quince años de su vida, el artista construyó (a opinión personal de gran valor y utilidad en todos los sentidos) las denominadas Unités d'habitation en Marsella y Berlín principalmente. La exposición recrea estas estancias con el mobiliario original, como las de Marsella, un complejo de 337 viviendas que fueron hechas para personas que se habían quedado sin hogar durante la Guerra. Lugares donde reinaba la paz y el sosiego con maravillosas vistas al mar y en la azotea una pequeña piscina comunitaria.

Escenografía de Unidad habitacional, Marsella,  Le Corbusier, 1945-52
Destaca el contraste que existe entre su pintura y su arquitectura. Personalmente, se aprecia una pintura más gruesa de forma más curvada y a veces desproporcionada con ciertos aires de inspiración surrealista. Inspirado en la pintura de Fernand Léger y los objetos que coleccionaba en sus viajes, se puede decir que su pintura son maquetas a escala de paisaje, vista de pájaro.

Naturaleza muerta con violin rojo. Le Corbusier, 1920.

El resto de su vida y su muerte le sucedió en la Costa Azul, en el mediterráneo, un paisaje que le había cautivado desde siempre. Su cabaña en Roquebrun cap-Martin fue su retiro, era un pequeño habitáculo de apenas 20m2 donde se recogía toda la arquitectura funcional, pura y práctica que había desarrollado durante su carrera. ( Los pisos de 20m que expone IKEA vienen de la funcionalidad y el conocimiento del espacio de obras así, IKEA le debe mucho a la arquitectura moderna del XX)

Escenografía de la cabaña en Roquebrun, donde pasó sus últimos días.


Menciono el espacio Caixaforum Kids dentro de la exposición vigente. Es una pequeña habitación dentro del recorrido dedicada a la interacción con los más pequeños. He entrado por curiosidad y había pegatinas  gratuitas con la imagen de la villa Saboye y la ville de Le Lac de Corseaux entre otras, he cogido un par. 

En definitiva, esta exposición muestra las múltiples facetas de Le Corbusier a través de aproximadamente 300 objetos: recreaciones de interiores, maquetas, planos, fotografías, dibujos, pinturas...que ofrecen el resultado de la exposición más completa que ha habido en nuestro país sobre el artista y que sigue su trayectoria a lo largo de seis décadas en las que se dedicó a observar, imaginar, perseguir, proyectar y realizar sueños de parajes arquitectónicos, naturales y humanos.

Le Corbusier me ha hecho recordar que si me gusta la arquitectura, que por supuesto que admiro las antiguas construcciones griegas, las medievales, las renacentistas, y las de la época moderna, digamos hasta 1970. Los pilares son claros y esenciales, aunque la arquitectura posmoderna y actual difiera mucho de ello, pero eso es otro tema.

Actividades desarrolladas entorno a la exposición:
-Todos los jueves a las 11.30h sesiones a 4 € sobre distintos aspectos de la arquitectura 
-Ciclo de conferencias todos los miércoles a las 19.30

LE CORBUSIER. Un atlas de paisajes modernos.
del 29/1/14 al 11/05/14 
gratuita clientes de La Caixa, otras entidades : 4 €.

Fuentes:

http://www.hoyesarte.com/evento/2014/01/le-corbusier-un-atlas-de-paisajes-modernos/#comment-16924
BENEVOLO, Leonardo (1979). Barcelona: G.Gilia. ed (en español). Historia de la Arquitectura Moderna. 
http://www.moma.org/collection/artist.php?artist_id=3426
http://www.fondationlecorbusier.fr/corbuweb/morpheus.aspx?sysName=home&sysLanguage=fr-fr&sysInfos=1


"Ars longa, vita brevis"