lunes, 30 de agosto de 2010

CHEMA MADOZ y la fotografía pura.


Fotografía mínimal, sin ornamentación, sólo la simplicidad del objeto que da pie al desarrollo imaginario de la mente. Un lenguaje limpio en blanco y negro. Silencio, Witz, Spiel, una imagen surrealista.



Es la obra de un fotógrafo madrileño llamado Chema Madoz :


Madoz nació en 1958 y lleva exponiendo su obra desde el 85. Estudió Historia del Arte y Fotografía. Aunque en sus primeras obras aparecian personas, desde los 90 se centró en fijar su atención en el objeto. Ha recibido diversos premios de fotografía (véase el link anterior) como el Higasikawa o el PhotoEspaña, obtuvo el Kodak en el 91.








Sus trabajos están realizados con una cámara Hasselblad y a luz natural. Cambia el lugar y a veces el significado de los objetos, jugando con formas y nuevas interpretaciones que nos abren la mente a una simple admiración y sorpresa: "que ingenioso, ¿como no lo había visto antes?"

Quizá el atractivo de la obra de Madoz sea a la vez su mayor dificultad: conseguir imágenes tan poderosas a partir de objetos cotidianos que, sometidos a diversas transformaciones, producen un efecto sorprendente.


Podemos ver algunas de sus obras en Madrid, en la exposición "Oh, Cielos!" que se mantedrá hasta el 15 de septiembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.




Aquí podeis ver la web del artísta, otras web con catálogos de exposiciones y más obras suyas, así como algún artículo en diarios:


Esto es algo curioso, una canción de la BSO de Saw ilustrada con sus obras:



"Ars longa, vita brevis"

domingo, 29 de agosto de 2010

JOHN CURRIN. Y la figuración satírica y sexual.

Thanksgiving.  2003, óleo sobre lienzo, 172x132 cm. Londres, Sadie Coles HQ.

























La mezcla entre la pintura del Renacimiento, las revistas de cultura popular y las modelos actuales. La exageración y distorsión del cuerpo femenino.

Nacido en Boulder, Colorado, EEUU, en 1962, es uno de los más revolucionarios en cuanto a la figuración actual. Lo suyo son los retratos o las escenas de género pero bajo un particular punto de vista. Pinturas minuciosas, de aspecto burgués incluso, parecen ironizar contra la emotividad que ofrecían los neoexpresionistas de los ochenta. Su manera de retratar a sus personajes, sobre todo a las mujeres, es cercana al manierismo italiano, o incluso al renacentista alemán Cranach. Aunque en sus cuadros también asoma la carnalidad de las figuras de Picabia, o el imaginario tradicional de Norman Rockwell o Grant Wood.


El culto al cuerpo, algunas actitudes encorsetadas o cierta hipocresía en las relaciones sociales son algunos de los trasfondos de sus lienzos, que nos enfrentan  con la debilidad humana, sin tapujos, como antaño podía sólo vislumbrarse en las escenas de género. Por ejemplo, en su obra "Acción de gracias", el pintor parece ofrecernos detrás de una imagen festiva un símbolo de relajación moral por medio de tres mujeres con el mismo rostro. La mujer más mayor viste con hábito franciscano, mientras que las mujer más exaltada abre su boca a los sentidos. Ahí está la gracia. Currin incide así en ciertos comportamientos decadentes y vulgares del ser humano moderno, de los que él mismo es cómplice, convirtiéndolos en caricatura, pero siempre en un entorno ilusionista de paradójica belleza.
¿Courbet o la estética del XXI?

¿Realidad o ficción?

¿Cranach o Scarlet Johanson?



"Ars longa, vita brevis"

lunes, 23 de agosto de 2010

TRAMPANTOJO

Zeuxis le dijo a Parrasio:

- ¿Ves? he pintado unas uvas tan verosímiles que hasta los pájaros vienen a picar en ellas. ¿Donde está tu obra?
- Ahí la tienes, puedes correr la cortina tu mismo para descubrirla.

Zeuxis se acercó a la pared para descubrir la cortina que supuestamente ocultaba la obra de Parrasio, pero la obra era la propia cortina, que había sido pintada encima de la pared pareciendo tan real que pudo engañar al otro pintor.

- Tu has engañado al animal, pero yo he podido llegar a engañar al ojo del hombre.-contestó Parrasio.

¿De qué estamos hablando aqui? Pues de la trompe d'oeil, del trampantojo, del engaño visual, llamarlo como querias. Esta técnica nos remite a las fuentes clásicas y a la historia que os acabo de contar, donde dos pintores se retaban para ver quién era mejor pintor. En cierto modo, toda pintura realista es una mentira, como Magritte pondría de relieve con su obra Esto no es una pipa, en la cual aparece una pipa pintada pero el viene a decir qeu no es más que un liezo con un poco de óleo encima.

A pesar de la importancia del tema no es algo a lo que se le haya prestado mucha atención. En España, fue en la exposición de 1983 dedicada a la pintura de bodegones desde 1600 a Goya, dónde se trató el tema con rigor. En el siglo XV con los hallazgos sobre las leues de la perspectiva hechos por los pintores italianos y el descubrimiento de la pintura al óleo por los primitivos flamencos, que permitió el tratamiento de los detalles con precisión y meticulosidad, lo que facilitó el desarrollo del trampantojo.
Para mi, uno de los mejores pintores de esta técnica, y uno de sus mejores cuadros es: Pere Borrell del Caso, con huyendo de la crítica.





Es común también de los pintores de los Paises Bajos este tipo de pinturas, como ya he comentado antes. Aquí vemos el caso de Barend van der Meer con estas uvas, pero hay muchos más. 

Los engaños más frecuentes suelen darse en creación de una sensación de espacio inexistente, sobre todo en las arquitecturas, a través de los conocimientos de perspectiva. Hay casos de arcadas pintadas en iglesias, o incluso verosímiles cúpulas que parecen alcanzar el cielo y en realidad son una superficie plana. Este es el caso de la cúpula de la iglesia de los jesuitas de Viena, pintada por Andrea Pozzo que era un maestro del engaño. Este tipo de arquitecturas simuladas se desarrollaron sobre todo en el Barroco. También hay ejemplos en la escultura, a través de la técnica de la grisalla o los esgrafiados (aunque no tanto) se intentaba simular una escultura de yeso en los techos de las estancias, o en muros tanto exteriores como interiores, esto se desarrolló más en el Rococó, sobre todo con la figura de angelotes y querubines, o Venus y Hermes.


¿Es el trampantojo algo que podemos aplicar a la mente? Por supuesto, ya lo aplicamos, sino no lo veriamos por el ojo, digo al pensamiento interno. ¿Vemos cosas dónde no las hay? También. ¿Nos engañamos a nosotros mismos? ¿Vivimos de ilusiones?


"Ars longa, vita brevis"

viernes, 20 de agosto de 2010

SKYNET


Yo he visto cosas que vosotros no creeríais...

¿Si os digo esta frase a todo el mundo le suena verdad?  Es la frase póstuma de la gran película Blade Runner. La máquina y el hombre. ¿Quién domina a quién?



La ciencia ficción nos ha dado lugar a algunas de las más grandes novelas y películas de la historia de la fantasía, pero... la verdad es que no se aleja tanto de la realidad. Tiempo atrás se imaginaban cosas increíbles que hoy en día hemos hecho posibles. Quién nos asegura que el día de mañana no poblarán la tierra (si es que aun se sostiene en pie) extraterrestres, replicantes, coches voladores, o lagartos con apariencia humana? La ciencia y la tecnología avanzan a niveles que ya ni podemos comprender, realmente se ha cruzado una línea. ¿Quién nos dice que todo lo que vemos en series de televisión, cine o leemos en libros no está inventado ya? Hace tiempo se intentó abrir un debate sobre el pro y los contras de la clonación humana, visto el caso de la oveja Dolly. ¿Os imaginais seres en cadena creados para un único fin laboral, por ejemplo, sin conciencia, ni ilusiones, ni ambición, únicamente dedicado a una labor? claro que siempre hay algún rebelde...(véase Un mundo feliz de Huxley). Hoy en día, yo estoy convencida de que en clínicas y laboratorios clandestinos esto ya se está llevando a cabo, y sino, al menos, se está trabajando en ello. Aquí intervendrían las razones médicas, ¿Cuantas vidas se podrían salvar con los clones? el problema es...¿qué pasa si se rebelan los clones? ¿Hasta que punto son concientes de su existencia, de lo que son, de donde vienen, cual es su destino y cuanto tiempo les queda? (véase de La Isla). Aquí entraría la religión y el debate moral. No es sólo ciencia, miles de campos se ven afectados en esto.

Empezaremos por los bichitos verdes del espacio (si me permitiis el sarcasmo de llamarlos así). Desde las novelas de  Jack Finney con la invasión de los ladrones de cuerpos, escrita en 1954, de la cual Don Siegel hizo una película en el 56; de la que se hicieron más versiones en el 78 por Kaufman, en el 93 por Ferrara, e incluso en el 07 por Hirschbiegel. En la que unas "semillas" que llegan del espacio pueden crear clones humanos que florecen de vainas con la misma apariencia para sustituir al ser original, y así crear una raza nueva sin sentimientos. Hasta otros escritores con historias de parecidas similitudes, como Robert Heinlein quien dedicó toda su vida a escribir novelas sobre invasores extraterrestres, véase, para mi su mejor novela: amos de títeres, de la cual se hicieron versiones en el 58 y el 94. Seres que dominan al hombre y son tecnológicamente e intelectualmente más avanzados.



No nos olvidaremos aquí del gran Isaac Asimov, Aldous Huxley, Arthur Clarke, u Orson Scott. Quienes con libros como Crónicas marcianas, El juego de Ender, El fin de la infancia...entre muchísimos otros, nos reflejan el peligro, el miedo, la violencia, la inferioridad del ser humano frente a lo desconocido, lo hostil, porque siempre acabamos con hostilidades...esa es otra cuestión: ¿Debemos ser hostiles o buenos anfitriones?, puesto que el único extraterrestre bueno que yo conozco es E.T, se supone que ¿Vienen a atacar o a ayudar? ¿Les interesamos lo suficiente como para invadirnos o simplemente estamos tan alejados de su tecnologia e inteligencia que ni siquiera se molestan? ¿Para qué nos necesitan? (véase Alien: el octavo pasajero de Rydle Scott, espero que no nos necesiten para esa asquerosa reproducción...) ¿ "somos gente de paz, siempre"?. (véase la serie de tv V o su re-make V "los visitantes").

Existe un gran listado filmográfico que nos daría más pregutnas que respuestas respecto a este tema, no obstante se deben mencionar: Encuentros en la tercera fase, Independence Day, Señales, Contact, La guerra de los mundos...Asimov decía que era lógicamente normal la existencia de extraterrestres. Qué posibilidad había que entre millones y millones de galaxias, y millones y billones también de vías interestelares fuéramos la Tierra el único lugar donde se habían creado las condiciones necesarias para procrear vida?? por el amor de Dios (y con perdón) eso es estúpido!!! Cómo son, o qué aspecto tienen eso es otro factor distinto y depende de la condición de su procedencia. Pero al final, inocentes de nosotros, siempre les pintamos como seres insensibles y apáticos, sin sentimientos, que se conmueven en cierto modo cuando aprenden de los humanos qué es ese gran sentimiento que todo lo puede, el amor. ¿Por qué nos creemos que son unos seres fríos y seriados? ¿Por qué nos hace tan especiales el amor, la libertad y las lágrimas? Porque es lo único que creemos que nos diferencia de ellos, que ellos pueden tener toda la tecnología que quieran, pero no pueden amar o sufrir. En realidad, creo que sólo es una excusa para sacar algo de brillo a nuestra inferioridad y no sentirnos totalmente perdidos, ¿Pero quién sabe? ellos podrían tener sentimientos también.


Pero bueno, estos vienen de fuera, son forasteros, vamos a dejarles de lado y a centrarnos en nosotros mismos, los humanos, la tecnología humana mejor dicho, que esta no viene en naves y nos queda más cerquita de casa....



Una vez hubo una mujer que soñó que el mundo no tenía futuro porque la rebelión de las máquinas acabaría con la raza humana, se llamaba Sarah Connor, y tenia un hijo, John Connor, el que sería líder de la Resistencia.
Estamos en la década de los 80, la era de la tecnología empieza aquí a asomar sus principios, aparecen los primeros móviles, ordenadores medianamenente avanzados, o lo suficientemente avanzados como para crear Skynet. Un programa informático que se revelará contra sus creadores tomando el poder de las máquinas y creando un ejercito de robots asesinos (los T-800 fueron los primeros, los Terminators) que se encargarán de destruir la humanidad.


La raza humana es desconfiada por naturaleza, y del boom tecnológico que emergía en EEUU y en el mundo en general en aquellos tiempos se usó esa desconfianza hacia lo nuevo para crear una posible y pesimista visión de futuro base a ese avance técnico-científico. Así nació Terminator (para mi sólo merecen la pena las 2 primeras, que se hicieron dentro de este contexto que explico, la del 84 y la del 91, para mi mejor la segunda que la primera, rompiendo el topicazo de que nunca segundas partes fueron buenas. No se puede hablar aquí de la 3 entrega, y no quiero ni mencionar la 4 por favor...puesto que están realizadas desde otro punto de vista, y otra época, descontextualizadas, vamos).
Que los robots no sientan nada y se presenten como tal lo entiendo, son trozos de hierro y cables, pero incluso así pueden llegar a descubrir que es el amor. Recordamos el diálogo del T-800 con el pequeño John, cuando el Terminator está apunto de morir y John derrama algunas lágrimas por su mejilla, entonces el robot le dice: "Ahora sé porque lloráis, pero es algo que yo nunca podré hacer."

Blade Runner (película de culto donde las haya) es una historia sobre la clonación humana, pero no de carne y hueso, sino como robots. La película describe un futuro en el que seres fabricados a través de la ingeniería genética, a los que se denomina replicantes, son empleados en trabajos peligrosos y como esclavos en las «colonias exteriores» de la Tierra. El problema es que se quieren crear robots demasiado humanos, esto hace que acaben siendo inestables, sintiendo cosas, y que se les declare peligrosos e ilegales en la Tierra. Curioso el caso de la joven secretaria (Joe Turkel) que es una replicante sin saber que lo es, puesto que se le han implantado unos recuerdos para darle una base emocional. Es un experimento, un híbrido. Toda tu vida una mentira, un acto y un hecho científico, manipulado a manos de seres crueles, humanos...¿Pues como no se iban a rebelar?

Enlace del test Voight-Kampft, que se hace para saber si alguien es humano o un relplicante.

¿Estamos construyendo nuestra propia destrucción? ¿Llegaremos a sustituir a los propios humanos por robots? ¿Para que necesitamos crear robots? ¿Es realmente necesaria tanta tecnología avanzada cuando las cosas se habían hecho antes de otra manera y seguían funcionando? Es decir, avances clíncos, sí por supuesto, salvar vidas, pero cuidado no se nos vaya de las manos y sirva para resucitar a los muertos. Avances tecnológicos, sí para algunas cosas, pero no para sustituir el calor humano, la esencia de según que gestos o actos, por ejemplo, la sustitución de mandar mails por enviar cartas, ¿dónde está la ilusión de cuando recibias una carta de un ser querido? o realmente ¿te importa y te es necesario que tu ordenador tenga 4 entradas de puerto USB? o que tu mp3 pase a mp4, a Ipod, a no sé que es lo siguiente... Es decir, la mitad de los avances la mayoría de veces son innecesarios, deberíamos avanzar en lo justo que vamos a utlizar y de manera moderada, aunque claro esto supondría luchar contra un mercado y un marketing de una sociedad de consumo llena de compradores compulsivos y la ambición del hombre, incapaz de poder quedarse quieta si ve que puede ir a más. Realmente me aterra el futuro.

Aquí, y un poco más avanzada la década de los 90, podría entrar un concepto interesante, el Cyberpunk. Un enfoque de "alta tecnología y bajo nivel de vida". La sociedad del cyberpunk son seres marginados, alejados, solitarios, que viven al margen de la sociedad, generalmente en futuros distópicos donde la vida diaria es impactada por el rápido cambio tecnológico, una atmósfera de información computarizada ubicua y la modificación invasiva del cuerpo humano. Y esto asusta de verdad. ¿Es esto lo que nos sucederá? Acabaremos estando la raza humana más retrasada que la tecnología? ¿ Podremos en manos de los robots la cosntrucción de nuevas tecnologias? ¿ Dejaremos de ser útiles y nuestra unica finalidad será vagar por las calles? El argumento de la escritura cyberpunk se centra a menudo en un conflicto entre hackers, inteligencias artificiales, y megacorporaciones, enmarcado en el planeta Tierra en un futuro cercano, en oposición del futuro lejano o panorama de encuentros galácticos en novelas como Fundación de Isaac Asimov o Dune de Frank Herbert. Las visiones de este futuro suelen ser distopías post-industriales, pero están normalmente marcadas por un fomento cultural extraordinario y el uso de tecnologías en ámbitos nunca anticipados por sus creadores ("la calle encuentra sus propias aplicaciones para las cosas"). En la escritura cyberpunk mucha de la acción ocurre en línea, en el ciberespacio; velando cualquier frontera entre la realidad y la realidad virtual. Un tropo típico en estos trabajos es la conexión directa entre el cerebro humano y un sistema de cómputo. El cyberpunk muestra el mundo bajo el dominio del sistema como un lugar oscuro, siniestro, donde las redes de cómputo dominan cada aspecto de la vida. Gigantes corporaciones multinacionales reemplazan a los gobiernos como centros del poder político, económico y militar. La batalla entre un personaje marginado contra un sistema totalitario es un tema común en la ciencia ficción (véase 1984 de George Orwell) y particularmente en el cyberpunk, aunque en la ciencia ficción convencional los sistemas totalitarios tienden a ser estériles, ordenados y controlados por el Estado. Si hablamos de cine, la triología de Matrix podría acercarse bastante a este género sin estar del todo dentro de él, pero es la más conocida.
 
Y para ir terminando voy a hablar de algo que detesto y veo totalmente innecesario: la IA, o lo que es lo mismo, la Inteligencia Artificial. El concepto de IA es aún demasiado difuso. Contextualizando, y teniendo en cuenta un punto de vista científico, podríamos englobar a esta ciencia como la encargada de imitar una persona, y no su cuerpo, sino imitar al cerebro, en todas sus funciones, existentes en el humano o inventadas sobre el desarrollo de una máquina inteligente. Aqui ya no hay pros que valgan, ya no es la reproducción de un robot que hace una función mecánica y laboral, aquí ya se trata de un robot, una máquina, que piensa. Una máquina que es capaz de entender el cerebro humano y a la que se le está haciendo parecer inteligente. No hay ninguna función, es pura ambición humana, y es peligrosa. En esta línea, hay que saber que ya existen sistemas inteligentes. Capaces de tomar decisiones «acertadas». Aunque, por el momento, la mayoría de los investigadores en el ámbito de la Inteligencia Artificial se centran sólo en el aspecto racional, muchos de ellos consideran seriamente la posibilidad de incorporar componentes «emotivos» como indicadores de estado, a fin de aumentar la eficacia de los sistemas inteligentes. Al tener «sentimientos» y, al menos potencialmente, «motivaciones», podrán actuar de acuerdo con sus «intenciones». Así, se podría equipar a un robot con dispositivos que controlen su medio interno; por ejemplo, que «sientan hambre» al detectar que su nivel de energía está descendiendo o que «sientan miedo» cuando aquel esté demasiado bajo. A los sistemas inteligentes el no tener en cuenta elementos emocionales les permite no olvidar la meta que deben alcanzar. En los humanos el olvido de la meta o el abandonar las metas por perturbaciones emocionales es un problema que en algunos casos llega a ser incapacitante. Los sistemas inteligentes, al combinar una memoria durable, una asignación de metas o motivación, junto a la toma de decisiones y asignación de prioridades con base en estados actuales y estados meta, logran un comportamiento en extremo eficiente, especialmente ante problemas complejos y peligrosos.
¿Osea que encima de inteligentes son de ideas fijas y no se rinden, no? Pues como para que se les crucen los cables...No tengo comentarios frente a esto ni se me ocurren ninguna ventaja.




Para acabar el artículo un par de recomendaciones en cuestión de series televisivas que pueden estar algo relacionadas con lo escrito, aunque pertenecen más al campo de la pseudociencia: la mítica ya EXPEDIENTE X y la nueva revelación FRINGE.






Licencia de Creative Commons

miércoles, 18 de agosto de 2010

ARTISTAS QUE DEJAN HUELLA.

Caravaggio y Da Vinci dejaron constancia física suya en algunas de sus obras. Si bien en el caso de Caravaggio fue a modo de autoretrato, como hicieron muchos, véase Velázquez, en el caso de Leonardo fue una huella dactilar. Si observamos el cuadro de Baco, conocido mundialmente por todos, se ha descubierto que ensombrecido pro una capa de barniz protector y disimulado en una frasca de vino, se haya el rostro del maestro. De forma anónima, como quien observa desde lejos, como si en realidad ni siquiera quisiera estar allí, pero dejando constancia de ello, Michelangelo Merisi se pintó como un voayer. Lo que pasó desapercibido durante mucho tiempo ha salido a la luz tras una inspección del cuadro con la ayuda rayos infrarrojos que han detectado que en la jarra se encerraba una persona con  un pincel en la mano.
Personalmente, he ido corriendo a inspeccionar si esto era cierto pero no he obtenido optimos resultados. No es lo mismo una foto de catálogo que verlo en directo, asi que daré veracidad a dicha noticia. Si hace poco se obtuvo su adn de los huesos recientemente descubiertos, no voy a dudar de esto, jaja.


Da Vinci nos dejó algo más curioso, y seguramente por accidente. Lo que en el principio se supuso que era el dedo de un manazas del siglo XIX (después de ver como dibujan corazoncitos en la capa de un visitante de la isla de Citerea de Watteau yo ya me lo creo todo de los restauradores...) resultó ser la huella del propio artista. Según un estudio que se ha realizado al cuadro con la más avanzada tencnología para descubrir fraudes de este tipo, se ha dado la confirmación de que no sólo es del siglo XV, sino que se sabe que es de Leonardo porque coincide con la misma marca (aquí ya consicentemente) de dedo índice o corazón que dejó en su obra San Jerónimo.
La obra se ha visto revalorizada a cien millones de euros, y que en un principio sólo se adquirió por 12.000€.

Os dejo un par de artículos sobre el caso Leonardo:

http://www.abc.es/20091013/cultura-arte/huella-dactilar-permite-atribuir-200910131146.html
http://momento24.com/2009/10/14/expertos-aseguran-haber-encontrado-una-nueva-obra-de-da-vinci/


Me encanta ver que aun hay tantas cosas por descubrir, asi que permanezcamos con los ojos abiertos, todos podemos mirar, pero sólo algunos logran ver.



"Ars longa, vita brevis"

martes, 17 de agosto de 2010

VANIDAD DE VANIDADES

 
Nacemos para morir, y nos pasamos toda la vida pensando en el más allá, obsesionados con la idea de la muerte. El culto a los cráneos es algo muy antiguo, incluso antes de que llegaran las Vanitas al arte, que es de lo que vamos a escribir aquí. No obstante, las Vanitas no tienen un carácter apotropaico como sucedía en la antigüedad, sino todo lo contrario, una función moral: concienciar con la imagen de la muerte para que se perfeccione el comportamiento en vida. Y esta costumbre nos llega desde la antigua Roma, desde los mosaicos de diminutas teselas, que lo que hacen es traspasar a lo material el tempus fugit virgiliano.

                       Memento mori, mosaico, siglo I, Pompeya, M.N.Arqueología)
En la A.E.M (Alta Edad Media), dominaba una representación artística religiosa en la cual ya aparecian los esqueletos como protagonistas, véase las participaciones de estos en los manuscritos de las Danzas Macabras.





Y así el "triunfo de la muerte" y sobre todo en el arte, fue extendiéndose por el mundo. En el Renacimiento, donde se supone que el hombre reina por encima de todo, encontramos una alusión bien clara en el fresco de la Trinidad de Masaccio. Donde los huesos de Adam nos susurran: "fui lo que eres, serás lo que soy". Pero es, sin lugar a dudas, en el Barroco cuando este género calavérico y mortecino se explotará con más medios y significados. Desde Caravaggio hasta Zurbarán, se encontraran imágenes de monjes y santos que sostienen calaveras entre sus manos a modo de reflexión. No se puede olvidar tampoco al género de naturaleza muerta o mesa "sucia" o "desordenada" (también se les puede llamar así) donde en primer plano y como absoluta protagonista se mostrará la muerte, el cráneo, que nos recuerda la fugacidad de lo que es la realidad, de lo que somos de verdad. Se sostienen dicha afirmación con elementos naturales tales como mariposas, moscas, o flores muertas, velas, libros cultos, bolas del mundo, relojes de arena...elementos que nos recuerdan el poco tiempo que tenemos en vida, lo poco que ésta es, para que nos esforcemos en tener un mejor porvenir. Este fenómeno se puede localizar en todo el mundo, pero fue en el siglo de oro de la pintura española, en época barroca, donde tuvo más bombo.






¿Qué conclusión sacamos pues sobre la brevedad de la vida? La reflexión de finales del del siglo XX y principios del  XXI es la de vivir la vida al máximo. El concepto moral ha cambiado. Ahora no se trata de ser buenos para poder obtener una recompensa del más allá, sino de burlar a la muerte en vida, de exprimir el tiempo y las posibilidades al máximo.


Calavera. Warhol, 1976, París.




Mickey Mouse, Nicolas Rubinstein, 2005.

 


Entonces, ¿adaptamos el arte a la época dependiendo de lo que queramos oír?, ¿malinterpretamos conceptos o les damos nuevos significados?, si la mitad de la población es atea, agnóstica o de otras diversas creencias religiosas, ¿por qué la muerte sigue teniendo tanta importancia por ser representada sabiendo que no causará los mismos efectos?, ¿se ha perdido el respeto y la calavera ha pasado de ser la reina al bufón? o ¿todo es sólo y puro morbo?



Licencia de Creative Commons

BIBLIOGRAFÍA PART.2

SIGLO XVIII:

Barasch, M., Teorías del arte. De Platón a Winckelmann. Madrid, Alianza, 1991 (1985)

Benevolo, L., Historia de la arquitectura moderna. Barcelona. G. Gili, 1980 (1960).

Black, Jeremy, La Europa del siglo XVIII, Madrid: Akal, 1987

Briganti, G., Van Wittel e l'origine de la vedute settecentesca. Milan: Electa, 1996

Cassirer, E., Filosofia de la Ilustración, Mèxic, 1973 (1932).

Crow, T., Pintura y sociedad en el Paris del siglo XVIII. Madrid, Nerea, 1989 (1985).

Furbank, P.N., Diderot. Biografía crítica. Barcelona: Emecé, 1994 (1992)

Gombrich, E.H., The Ideas of Progress and their impact on art. Nueva York: 1971

Levey, M., Pintura y escultura en Francia, 1700-1789, Madrid, Alianza, 1994

Levey, M., Painting in Eighteenth Century Venice, Oxford, 1980 (1959).

Patetta, L., Historia de la arquitectura. Antologia crítica. Madrid: Celeste, 1997

Rosenblum, Robert, Tranformaciones en el arte de finales del siglo XVIII, Madrid, Taurus, 1986.

Schonberger, A., H. Soehner, H., El Rococó y su época, Barcelona, (1958) 1971

Starobinski, J., La invención de la libertad, 1700-1789. Barcelona: 1964.

Varriano, J., Arquitectura italiana del Barroco al Rococó, Madrid, 1990.

Wittkower, R., Arte y arquitectura en Italia 1600-1750, Madrid, 1981 (1958).

Waterhouse, E., Pintura en gran Bretaña 1530-1790. Madrid: Cátedra, 1994

Wakefield, D., French Eighteenth Century Painting, London, 1984.

Vidler, A., El espacio de la Ilustración. Madrid: Alianza, 1997.

Vidal, Mary, Watteau's Painted Conversations. Yale University Press. New Haven and London, 1992.

Vaughan, William, British Painting. The Golden Age. London: Thames and Hudson, 1999.

Tatarkiewicz, W., Historia de seis ideas. Madrid: Tecnos, 1992 (1976).

T. Da Costa Haufmann: Court, cloister and City. The Art and Culture of Central Europe 1450-1800. Londres, 1995.

Summerson, J., El lenguaje clásico de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1994.

Sestieri, G., La Pittura del Settecento, Storia dell'arte in Italia, Torino, 1988.

Scull, Christina, The Soane Hogarths, Sir John Soane's Museum. London: Trefoil Publications, 1991.

Rosenthal, M., The art of Thomas Gainsborough. London: Yale University Press, 1999.

Puleo, A.H., La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII. Barcelona: Anthropos, 1993.

Postle, Martin, Sir Joshua Reynolds. The subject pictures. London: Cambridge University Press, 1994.

Pevsner, N., Academias de Arte: pasado y presente. Madrid: Cátedra, 1982.

Perry, G., Rossington, M., (Edits). Feminity and masculinity in eighteenth-century art and culture. Manchester-Nueva York: Manchester University Press, 1994.

Pérouse de Montclos, J.M., Histoire de l'Architecture Française. De la Renaissance a la Révolution, Paris, 1989.
Pallucchini, R., La pittura Veneziana del Settecento, Venezia-Roma, 1960.

Norberg Schulz, C., Arquitectura barroca, tardía y Rococó. Madrid, Aguilar, 1989.

Morris, A.E., Historia de la forma urbana. Barcelona, Gustavo Gili, 1992.


SIGLO XV (RENACIMIENTO):


ARGAN, G. C. Renacimiento y Barroco. Vol. 1: El arte italiano De Giotto a Leonardo da Vinci. Madrid: Akal, 1987

BURKE, P. El Renacimiento italiano : cultura y sociedad en Italia. Madrid: Alianza, 1993

CHASTEL, A. Arte y humanismo en Florencia en la época de Lorenzo el Magnífico. Madrid: Cátedra, 1982

DE FUSCO, R. El Quattocento en Italia. Madrid: Istmo, 1999

GOMBRICH, E. H. Estudios sobre el arte del Renacimiento. 4 v. Madrid: Alianza, 1982-1987

Norma y forma: Estudios sobre el arte del Renacimiento, vol. 1

Imágenes simbólicas: Estudios sobre el arte del Renacimiento, vol. 2

El legado de Apeles: Estudios sobre el arte del Renacimiento, vol. 3

Nuevas visiones de viejos maestros: Estudios sobre el arte del Renacimiento, vol. 4

JESTAZ, B. L’Art de la Renaissance. Paris: Mazenod, 1984

KRISTELLER, P. O. El pensamiento renacentista y sus fuentes. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1993

PANOFSKY, E. Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Madrid: Alianza, 1975

PAOLETTI, J. M.; RADKE, G. M. Art in Renaissance Italy. Londres: Laurence King, 1997

SUREDA, J. El Renacimiento, Siglo XV. Barcelona: Planeta, 1985-1988. (Historia Universal del Arte; 5)

SUREDA, J. (dir.). El Renacimiento italiano. Barcelona: Planeta, 1998-2001. (Summa pictorica; IV)


SIGLO XII-XIII (EL GÓTICO, principalmente):


COLOMBIER, P. Les Chantiers des cathédrales. Paris: Picard, 1973

DIMIER, G. L’art cistercien. [s.l.]: Zodiaque, 1962 i 1971

DUBY, G. La época de las catedrales : arte y sociedad , 980-1420. Madrid: Cátedra, 1993

DUPOND, J. i GNUDI, J. La peinture gothique. Genève: Skira Flammarion, 1979

ERLANDE-BRANDENBURG, A. La conqête de l’Europe : 1260-1380. Paris: Gallimard, 1987. (Le monde gothique: 1140-1500)

ERLANDE-BRANDENBURG, A. El arte gótico. Torrejón de Ardoz:: Akal ,1992

FRANKL, P. Arquitectura gótica. Madrid: Cátedra, 2002

GRODECKI, L. Arquitectura gótica. Madrid: Aguilar, 1977

KIMPEL, D. i SUCKALE, R. L’architecture gothique en France 1130-1270. París: Flammarion, 1990

MARTINDALE, A. El arte gótico. Barcelona: Destino, 1994

SIMSON, O. La catedral gótica. Madrid: Alianza, 1986

SAUERLANDER, W. La sculpture gothique de France : 1140-1270. Paris : Flammarion, 1972

SAUERLANDER, W. Le siècle des cahédrales 1140-1270. Paris: Gallimard, 1989. (Le monde gothique)

WILLIAMSON, P. Escultura gótica 1140-1300. Madrid: Cátedra, 1997

YARZA, J. La Edad media. Madrid: Alhambra, 1978-1981. (Historia del arte hispánico; 2)


ANTIGÜEDAD TARDÍA :

ANDREAE, B. Arte Romano. Barcelona: Gustavo Gili, 1973 (1ª ed. 1972).

BARBET, A. La peinture murale romaine. Paris: Picard, 1985.

BECKWITH, J. Arte paleocristiano y bizantino. Madrid : Cátedra, 1997.

BRENDEL, O. Introduzione all’arte romana. Torí: Einaudi, 1982 (1ª ed. 1982).

BRUNEAU, P. La Mosaïque antique. Paris: Presses de l’Université de Paris-Sorbonne, 1987.

DURLIAT, M. Des barbares à l’an Mil. Paris : Éditions d’art Lucien Mazenod, 1985.

GRABAR, A. La Edad de Oro de Justiniano. Madrid : Aguilar, 1966.

GRABAR, O. La formación del arte islámico. Madrid: Cátedra, 1979.

GRABAR, A. Las vías de la creación en la iconografía cristiana. Madrid: Alianza, 1985.

GRIMAL, P. Diccionario de la mitología griega y romana. Barcelona: Paidós, 1966.

KITZINGER, E. Byzantine Art in the Making. Main lines of stylistic development in Mediterranean Art, 3th to 7th century. Londres: Faber and Faber, 1977.

KLEINER, D.E.E. Roman Sculpture. Yale Univ. Press, 1992.

KRAUTHEIMER, R. Arquitectura paleocristiana y bizantina (ed. original, Hardmonsworth, 1965). Madrid : Cátedra, 1984.

LING, R. Roman Painting. Cambridge Univ. Press, 1991.

MACDONALD, W.L. The Architecture of Roman Empire. 2 Vols. New Haven. 1986.

MARROU, H. ¿Decadencia romana o antigüedad tardía: ss. III-VI?. Madrid: Rialp, 1980.

SCHLUNK, H. & HAUSCHILD, TH. Die Denkmäler der frühchristliche und westgotische Zeit. Col•lecció Hispania Antiqua. Mainz am Rhein : Philipp von Zabern, 1978.

WARD-PERKINS, J.B. Arquitectura romana. Madrid: Aguilar, 1979.

WEITZMANN, K. Age of spirituality: Late Antique and early Christian art, third to seventh century: Catalogue of the exhibition at The Metropolitan Museum of Art, Novembre 19, 1977, through February 12, 1978. N.York: The Metropolitan Museum of Art, 1979.

ZANKER, P. Augusto y el poder de las imágenes. Madrid: Alianza, 1992.


SIGLO XIX:


BOIME, A. Historia social del arte (2 vols) Madrid: Alianza, 1996 (1990)

BOZAL, V. La construcción de la Vanguardia 1850-1939. Madrid: Cuadernos para el diálogo, 1978

CLARK, K. Imagen del pueblo. Barcelona: G. Gili, 1981

COLLINS, P. Los ideales de la arquitectura moderna. Barcelona: G. Gili, 1973

HONOUR, H. Neoclasicismo. Madrid: Xarait, 1982

HONOUR, H. El Romanticismo. Madrid: Alianza, 1981

FRASCINA, F. (et al.). La modernidad y lo moderno. La pintura francesa en el siglo XIX. Madrid: Akal, 1998 (1993)

MOLET PETIT, J. Història de l’arquitectura de la Il•lustració a l’Eclecticisme. Barcelona: Publicacions i Edicions UB (col.lecció Textos docents núm. 276), 2007

NOCHLIN, L. El Realismo. Madrid: Alianza, 1991

REWALD, J. Historia del postimpresionismo. De Van Gogh a Gauguin. Madrid: Alianza Forma, 1998


TÉCNICAS ARTÍSTICAS:


BORDINI, S. Materia e imagen: fuentes bibliográficas de las técnicas de la pintura. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1995

CALVO, A. Conservación y restauración: materiales, técnicas y procedimientos: de la A a la Z. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1997

CLERIN,P. La sculpture: toutes les techniques. Paris: Dessain et Tolra, 1995

CODINA, R. Procediments pictòrics: experimentació amb el material. Barcelona: Edicions UB, 2000

DOERNER, M. Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Barcelona: Reverté, 1975

FERNANDEZ ARENAS, J. Introducción a la conservación del patrimonio y técnicas artísticas. Barcelona: Ariel, 1996

LAMBERT, S. El dibujo: técnica y utilidad. Madrid: Hermann Blume, 1985

MALTESE, C. (coord.). Las técnicas artísticas. Madrid: Cátedra, 1980

MAYER, R. Materiales y técnicas del arte. Madrid: Tursen: Herman Blume, 1993

PEDROLA, A. Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas. Barcelona: Ariel, 1998

SAURAS, J. La escultura y el oficio del escultor. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2003

VIVES, R. Del cobre al papel: la imagen multiplicada: el conocimiento de las estampas. Barcelona: Icaria, 1994


CONSERVACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES:


ALONSO FERNÁNDEZ, L. Museologia : Introducción a la teoria y la práctica del museo. Madrid: Itsmo, 1993

ALONSO FERNÁNDEZ, L. Museología y nueva hora del museo. Madrid: Alianza, 1999

BELDA, C. Quinze miradas sobre los museos. Murcia: Universidad de Murcia, 2002

BRANDI, C. Teoría de la restauración. Madrid: Alianza, 1988

CAPITEL, A. Metamorfosis de monumentos y teoría de la restauración. Madrid: Alianza, 1988

GONZÁLEZ VARAS, I. Conservación de bienes culturales. Madrid: Cátedra, 1999

INIESTA, M. Els gabinets del món. Antropologia, museus i museologies. Lleida: Pagés, 1994

PRATS, LL. Antropologia y patrimonio. Barcelona: Ariel, 1997

RICO, J. C. Museos, arquitectura y arte. Los espacios expositivos. Madrid: Sílex, 1994. (Museos, arquitectura, arte; 1)

RIVIERE, G. H. La museología. Madrid: Akal, 1993

RIEGL, A. El culto moderno a los monumentos. Madrid: Visor, 1983 (1903 versió alemanya)


BARROCO:


BLUNT, A. Arte y arquitectura en Francia. 1500-1700. Madrid: Cátedra, 1977

FERNÁNDEZ ARENAS, J i BASEGODA HUGAS, B., (eds.). Barroco en Europa. Barcelona: G. Gili, 1983. (Fuentes y Documentos para la Historia del Arte; 5)

FRANCASTEL, P. Historia de la Pintura Francesa. Madrid: Alianza, 1970

HASKELL, F. Patronos y pintores. Arte y sociedad en Italia Barroca. Madrid: Cátedra, 1984

LEVEY, M. Pintura y escultura en Francia. 1700-1789. Madrid: Cátedra, 1994

NORBERG-SCHULZ, CH. Arquitectura barroca. Madrid: Aguilar, 1989

NORBERG-SCHULZ, CH. Arquitectura barroca tardía y Rococó. Madrid: Aguilar, 1989

PÉREZ SÁNCHEZ, A. E.. Pintura barroca en España. 1600-1750. Madrid: Cátedra, 1992

ROSENBERG, J.; SLIVE, S i TER KUILE, E. H. Arte y arquitectura en Holanda. 1600-1800. Madrid: Cátedra, 1981

VLIEGHE, H. Arte y arquitectura flamenca. 1585-1700. Madrid: Cátedra, 2000.

WATERHOUSE, E. Pintura en Gran Bretaña. 1530-1790. Madrid: Cátedra, 1994

WITTKOWER, R. Arte y Arquitectura en Italia. 1600-1750. Madrid: Cátedra, 1992


CRÍTICA DE ARTE:


ASOCIACION VALENCIANA DE CRITICOS DE ARTE. En el umbral de los 90 : Reflexiones sobre la crítica de arte: IVAM Centre Julio González. València: Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. Generalitat Valenciana, 1990

BARTHES, R. Crítica y verdad. Madrid: Siglo XXI, 1972

BAUDELAIRE, Ch. Salones y otros escritos sobre arte. Madrid: Visor, 1996

BENJAMIN, W. El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán. Barcelona: Península, 1995

BOZAL, V., (ed.). Historia de las ideas estéticas y de las teorías contemporáneas. Madrid: Visor, 1996

CALVO SERRALLER , F., (ed.). Los espectàculos del arte. Instituciones y funciones del arte contemporáneo. Barcelona: Tusquets, 1993

CHATEAU, D., (dir.). A propos de “La critique”. París: l’Harmattan, 1995

DIDEROT,D. Escritos sobre arte. Madrid: Siruela, 1994.

DÍAZ SÁNCHEZ,J. i LLORENTE HERNÁNDEZ, A. La crítica de arte en España. Madrid: Istmo, 2004

EAGLETON, T. La función de la crítica. Barcelona: Paidós, 1999

FOSTER, H. El retorno de lo real : La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal, 2001

GAYA NUÑO, J.A. Historia de la crítica de arte en España. Bilbao: Ibérico Europea de Ediciones, 1975

GUASCH, A. El arte del siglo XX en sus exposiciones: 1945-1995. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1997

GUASCH, A., (ed.). La crítica de arte. Historia, teoría y praxis. Barcelona: Ediciones del Sebal, 2003

GUASCH, A. La crítica dialogada. Entrevistas sobre arte y pensamiento actual. Murcia: CENDEAC, 2006

LORENTE, J.P. Historia de la crítica de arte. Zaragoza: Prensas Universitarias, 2005

MILLET, C. La critique d’art s’expose. Nimes: J.Chambon, 1993

MUCCI, E. i TAZZI, P.L. Teorie e pratiche della critica d’arte. Atti del Convegno di Montecatini. Milano: Feltrinelli, 1979

Sobre la crítica d’art i la seva presa de posició. Barcelona: MACBA, 1996

WALLIS, B., (ed.). Arte después de la modernidad. Madrid: Akal, 2001

WILDE, O. El crítico como artista. Madrid: Espasa-Calpe, 1968


ARQUEOLOGÍA:


BINFORD, L. En busca del pasado descifrando el registro arqueológico. Barcelona: Crítica, 2004.

BUTZER, K.W. Arqueología, una ecología del hombre. Barcelona: Bellaterra, 1989

CARANDINI, A. Historias en la Tierra: manual de excavación arqueológica. Barcelona: Crítica, 1997

DABAS, M. (et al). La prospection. Paris: Errance, 1998

GARCIA SANJUAN, L. Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. Barcelona: Ariel, 2005

HARRIS, E.H. Principios de estratigrafía arqueológica. Barcelona: Crítica, 1990.

JOHNSON, M. Teoría arqueológica: una introducción. Barcelona: Ariel, 2000.

MANNONI, T.; GIANNICHEDDA, E. Arqueología de la producción. Barcelona: Ariel, 2004

RENFREW, C.; BAHN, P. Arqueología: teorías, métodos y práctica. Madrid: Akal, 1993.

REYNOLDS, P. Arqueología experimental: una perspectiva de futur. Vic: Eumo, 1988

RODRIGUEZ TEMIÑO, I. Arqueología urbana en España. Barcelona: Ariel, 2004.


ICONOGRAFÍA:


AGHION, I. i BARBILLON, G.; LISSARRAGUE, F. Guía iconográfica de los héroes y dioses de la Antigüedad. Madrid: Alianza, 1997

BARRAL, X. (Dir.) Dictionnaire critique d’iconographie occidentale. Rennes: Presses Universitaires, 2003.

Bibliotheca Sanctorum. 12 vol. Roma: Istituto Giovanni XXIII nella Pontificia Università lateranense: Città nuova, 1983.

CASTIÑEIRAS, M. A. Introducción al método iconográfico. Barcelona: Ariel, 1998.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, J. Programa iconográfico de la pintura barroca sevillana siglo XVII. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1991.

FLOR, F. R. de la. Emblemas. Lectura de la imagen simbólica. Madrid: Alianza, 1995.

GRABAR, A. Las vías de la creación en la iconografía cristiana. Madrid: Alianza, 1985.

GRIMAL, P. Diccionario de la mitología griega y romana. Barcelona: Paidós, 2000.

HASKELL, F. La Historia y sus imágenes. El arte y la interpretación del pasado. Madrid: Alianza, 1994.

HOLLSTEIN, F.W.H. Dutch and Flemish etchigns, engravings and woodcuts ca. 1450-1700. Amsterdam: enno Hertzberger, 1949.

MARLE, R. van. L’art profane au Moyen Âge et à la Renaissance et la décoration de demeures, 2 vol. Nova York: Hacker Art Books, 1971.

OVIDI. Les metamorfosis. Barcelona: Quaderns Crema, 1996.

PÉREZ SÁNCHEZ, A.E. De pintura y pintores. La configuración de los modelos visuales en la pintura española. Madrid: Alianza, 1993.

PRESTON, P. A Dictionary of Pictorial Subjects from Classical Literature. Nova York: Charles Scribner’s soon, 1983.

RÉAU, L. Iconografía del arte cristiano. 6 vol. Barcelona: Ed. del Serbal, 2000.

SCHILLER, G. Iconography of Christian Art. 2 vol. Londres: Lund Humphries, 1971-72.

VORAGINE, S. de la. La leyenda dorada. 2 vol. Madrid: Alianza, 1982.

POSOMODERNIDAD:


ARDENNE, Paul, L´art contemporain. Une histoire des arts plastiques à la fin du
XXe siècle, Ed. Du Regard, París, 1997.

BOIS, Y-A, BUCHLOH, B., FOSTER, H., KRAUSS, R., Arte desde 1900.

Modernidad, Antimodernidad, posmodernidad, Akal, Madrid, 2006.

CRIMP, Douglas, Posicionamientos críticos: ensayos sobre las políticas del arte y
de la identidad, Akal/Arte Contemporáneo, Madrid, 2005.

FOSTER, Hal (ed.), , La posmodernidad, Barcelona, Kairós, 1985, 1999.

FOSTER, Hal, El retorno de lo real, Akal/Arte Contemporáneo, Madrid, 2001.

GUASCH, Anna Mª, El arte del siglo XX en sus exposiciones: 1945-2007,
Ediciones del Serbal, Barcelona, 2009.

GUASCH, Anna Mª,  El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo
multicultural, Alianza-Forma, Madrid 2000.

GUASCH, Anna Mª (ed.),  Los manifiestos del arte posmoderno. Textos de
exposiciones 1980-1995, Akal/Arte Contemporáneo, Madrid, 2000.

GUASCH, Anna Mª (coord.), De las Vanguardias a la Postmodernidad, Summa
Pictorica, Historia Universal de la Pintura, vol. X, Lunwerg/Planeta, 2001.

GUASCH, Anna Maria, La crítica dialogada. Entrevistas sobre arte y pensamiento
actual (2000-2006) , Cendeac, Murcia, 2006.

WALLIS, Brian (ed.),  Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en
torno a la representación,  Akal/Arte Contemporáneo, Madrid, 2001.


PALEOGRAFÍA MODERNA:

MARÍN, Tomás, et alii.  Paleografía y Diplomática. Madrid: UNED, 1977. Tomos III y IV.

MILLARES  CARLO, Agustín. Tratado de Paleografía española. Madrid: Espasa-Calpe, 1983. Vol. 

MORTERERO, Conrado.  Apuntes de iniciación a la Paleografía española de los siglos XII a XVII.  Madrid: Hidalguía, 1963. 85 p.

NÚÑEZ  CONTRERAS, Luís.  Manual de Paleografía.  Madrid: Ed. Cátedra, 1994. 573 p.

Paleografía I: La escritura en España hasta 1250. Fernández Flórez, J.A; Serna, S. (coord..) Burgos, Publicaciones de la Universidad de Burgos, 2008. 246 p.
Paleografía II: Las escrituras góticas desde 1250 hasta la imprenta. Sanz Fuentes, M.J.; Calleja Puerta, M. (coord..) Oviedo, Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 2010. 275 p.

RIESCO  TERRERO, Ángel.  Introducción a la Paleografía y la Diplomática General.  Madrid: Síntesis, 1999. 366 p.