El otro día me dieron una bofetada. No hay porqué alarmarse, fue una de las buenas, de las que conllevan dosis de realidad, de las que te hacen espabilar.
Clase de master de sociología del arte en la Universidad de Barcelona. 18h de un martes. 23 personas.
23 mentes inquietas esperan nuevos retos mientras los oídos escuchan con atención la pregunta del millón: ¿Esto es arte?
En pantalla se proyecta una imagen de cirugía estética, pero no una cualquiera, sino la que se hizo la artista performance ORLAN para tener la barbilla de la Venus de Botticelli, la nariz de una Diana de la escuela de Fontainebleau, los ojos de la Psique de Gérôme, la boca de la Europa de Boucher y la frente de la Gioconda.
![]() |
Omnipresencia.Orlan. 1993
La cuestión anterior es sometida a votación y los resultados son 2 negativos, 10 positivos, 11 dubitativos. Que empiece la acción.
Se genera pues un caldo de argumentos estudiantiles en ebullición que no lleva más que a conclusiones meramente estéticas o idealistas pero nada se comenta del hecho artístico-sociológico. ¿Se puede plantear este acto como una obra de arte mirada desde la sociología del arte? Por supuesto que sí, pero eso los estudiantes aun no lo saben.
¿Cómo en una clase formada mayoritariamente por estudiantes de Historia del Arte puede haber tantas personas que duden o desconozcan factores que parecen tan obvios en el circuito del arte? Podría ser porque durante 4 años de carrera se les ha implantado varios bloques de asignaturas como teorías estéticas, por ejemplo, descuidado el hecho social; es por eso que no están acostumbrados a mirar según qué cosas hilando fino.
Orlan y sus performances son arte, y lo digo ahora sin ninguna duda. ¿Cómo se llega a esa conclusión? Pues primero dejando aparte el gusto personal de cada uno, y segundo considerando la pieza bajo los siguientes factores/requisitos, que vistos desde el punto de la sociología del arte hacen de este hecho estético una obra de arte con nombre y apellidos.
1. Denominación del creador como artista en sí
2. Etiquetación estilística o ámbito de identificación dentro del campo creativo
3. Titulación de la obra
4. Ubicación artística
5. Repercusión social del hecho artístico, distribución internacional
6. Público interesado por el mundo del arte
7. Importancia dada por los medios de comunicación
8. Financiación
9. Catalogación cultural
Estos puntos son extraídos por el profesor de sociología de un artículo de la Vanguardia escrito el 23 de noviembre de 1993 por la crítica de arte Anya Schiffrin (aquí os dejo el link de la hemeroteca con la noticia:http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1985/06/02/pagina37/33738014
/pdf.htmlsearch=orlan).En dicho artículo, titulado “Cinco cuadros en la cara” se describe a Orlan como la artista conceptual, en esta aclaración ya están confirmados el punto uno y dos de la lista anterior. Aun hay más, a la operación se la tituló como “Omnipresencia” y aunque se realizó en una clínica del Upper East Side neoyorquino se retransmitió en directo a la galería Sandra Gering de NY; aquí ya van los puntos tres y cuatro. La performance se grabó y fue retransmitida también a distintas galerías de países como Suiza, Japón y Francia, donde un público del mundo del arte observaba con atención las pantallas; aquí tenemos el punto cinco y seis. Aun hay más, Connie Chang, una famosa presentadora de televisión, aparecía en la galería con un equipo de rodaje para filmar el ambiente y hacer algunas preguntas a la artista mientras se realizaba la operación y al público presente; este es el punto siete. Esta obra de arte tenía un coste elevado en especial, pero Orlan no tuvo que preocuparse de ello puesto que recibió una ayuda económica del Gobierno francés; punto nueve. Por último, Orlan consiguió la atención de los “mass media” y unas cuantas líneas de consideración por parte de la famosa crítica de arte Barbara Rose en la revista Art in America; punto nueve.
Ahora, ya que nos hemos (los estudiantes) pasado años profundizando en ello, me gustaría personalmente y según mis propias conclusiones analizar la parte estética, o el discurso (sí, he dicho discurso) ideológico.
Nacimiento de Venus. Botticelli. 1482-84. Galería Uffizi, Florencia.
Durante mucho tiempo se ha considerado a la Venus de Botticelli como una imagen de la belleza definitoria, incluso importantes marcas dedicadas a la mejora del cuerpo de la mujer, como la clínica Corporación Dermoestética la utilizaron como icono en sus logos. Aix…la ignorancia es felicidad. Cualquier alumno que haya dado clases de Renacimiento con cierta profesora de la UB sabe que la Venus de Botticelli es deforme. ¿Nadie se ha fijado en la sobrehumana extensión del brazo izquierdo de la rubia, ni en la aparente dislocación de su hombro? ¿Y las proporciones de su cuello de cisne? Sí, Botticelli fallaba en la perspectiva y las medidas de ciertas cosas. Irónico es el hecho de que la mujer más bella esté físicamente mal hecha, pero la armonía del conjunto salva el hermoso cuadro.
Los escultores del Helenismo se quejaban de no encontrar la joven adecuada para su modelo único. Cansados de buscar recorrían a elegir varias jóvenes del pueblo y de ellas sustraían la parte más bella para su escultura. De una cogían los ojos, de otra la barbilla, los pómulos de aquella…Incluso en el Renacimiento, entre las correspondencias del noble Baltasar Castiglione con famosos pintores renacentistas, éstos comentaban la ausencia de mujeres bellas en las calles para ejercer como modelos y tener que imaginárselas a retazos o seleccionar partes de cada una de ella y luego reconstruir el puzzle, como los artistas helenistas.
¿Quiere Orlan ser perfecta? ¿Poseer los rasgos de las mujeres más bellas de la historia? ¿Ser la viva imagen de un patrimonio artístico femenino? Nada más alejado de la realidad. Como una adelantada a su tiempo Orlan pretende cuestionar el canon de la belleza desde entonces hasta hoy en día, y la descabellada idea de una perfección física imposible.
La belleza ideal no ha existido nunca; ni en la ficción ni mucho menos en la realidad.
El arte no es caprichoso, es selectivo.
|
"Ars longa, vita brevis"