Francis Bacon en la contemporaneidad
La
vida de Francis Bacon se ha llevado al cine
en la película de producción y dirección inglesa, por supuesto, Love
is the Devil de 1998 dirigida por John Maybury y protagonizada por Derek
Jacobi. (A parte de varios documentales como Bacon Arena’s dirigido por Adam
Low y algunos más)
Se
la ha querido presentar como el “abuelo” de los YBA (Young British Artist),
puesto que muchos de estos artistas, como Cecily Brown (hija del mismo autor
defensor de Bacon, David Sylvester), Damien Hirst o Gary Hume, lo referenciaban
en sus obras y lo establecían como figura formativa.
Los
precios de la obra de Bacon no han descendido, sino todo lo contrario, como es
normal en la mayoría de los casos de artistas, después de su muerte su obras se
revalorizan. Obras que posee el MNCARS/Museo de Bellas Artes de Bilbao se cotizaron
en subasta por 60 millones de
pesetas de entonces. Hoy en día se cotizan por 4.000 millones de pesetas (25
millones de euros).
En
lo que se refiere al coleccionismo
privado, según la revista Descubrir el arte, Juan
Abelló y Carlos March tienen la mayor cantidad de obra de
Bacon en España. La revista asegura que Alicia Koplowitz poseía
un cuadro pero que lo vendió porque le resultaba demasiado desagradable para
tenerlo en el comedor de su casa. De ser así la sagaz empresaria habría
cometido un error monumental, aunque sólo fuera de carácter económico.
En
el caso de las ventas en casas de subastas vemos que personalidades tan
imponentes y contemporáneas en el mundo del arte como el artista Damien Hirst
pagó 23 millones de libras por una obra de Bacon y el magnate Roman Abramóvich
pagó 54,5 millones de euros por la obra Tríptico 1976. Portrait of
Henrietta Moraes 1963, fue vendido en Christie’s este año (2012) por 33.7
millones de dólares.
Por
último y para reafirmar la contemporaneidad aun hoy de Francis Bacon, sin ir
más lejos en la feria internacional de
arte ARCO’12 celebrada en Madrid, se vendió de mano de la galería
Marlborough madrileña por 15 millones de euros la obra Study from the human
body. Figure in movement a un comprador anónimo.
Conclusiones
En
este trabajo de reconocimiento se plantean mayormente dudas sociológicas de
carácter geográfico, patriarcal y religioso.
Geográficamente
hablando es curioso el caso de Alemania. Hasta los años 80 no existe ninguna
exposición en el país sobre el artista, y eso que ya había alcanzado el éxito,
y lo mismo pasa con su bibliografía por parte de Alemania, no hay más allá que
algún catálogo de exposición que llegó del extranjero. Irónicamente, su primera
galerista que impulsó enormemente su carrera, Erica Brausen, era nacida en
Dusseldorf, pero ella no cuenta puesto que escapó del régimen de Hitler hacía
los bohemios años 30 parisinos y luchó activamente en contra del fascismo, e
incluso la dictadura de Franco. Obviamente, esta omisión artística se debe a
los conflictos entre Alemania e Inglaterra durante la II Guerra Mundial.
Francis Bacon no debió ser el único artista afectado por este hecho.
De
la admiración que le tenían en Francia los grandes pensadores o de la mala
crítica que tenía en América puesto que la violencia de sus cuadros era la
prueba de la decadencia del capitalismo y de Europa en general, factor que no
encajaba con el optimismo americano, de lo que ya hemos hablado en el apartado
“Críticas y publicaciones”, se puede observar que son diferencias geográficas simultáneas
que dependen de condiciones socio-políticos más que de arte en sí. No obstante,
estas diferencias socio-políticas que
presentaban Alemania y Estados Unidos en la época de entonces, se han
querido salvar y redimir en la contemporaneidad a través del arte comprando y
almacenando grandes colecciones del artista, como hemos podido observar en el
apartado “Colecciones y exposiciones”.
Otro
factor que es interesante a modo sociológico en el desarrollo del
reconocimiento del arte de Francis Bacon es la relación entre su padre y su
propia condición sexual, plasmada en la pintura.
Es
cierto que Bacon tenía grandes amigas como Henrietta Moraes o Isabel Rawsthorne
que utilizaba como modelos femeninas para sus lienzos varias veces, pero la
inmensa mayoría eran hombres. Incluso escenas sexuales entre hombres, como es
el caso del lienzo Dos figuras del 53. Debido a que las relaciones con
hombres empezaron cuando él era bastante joven, alrededor de los doce años, con
los mismos mozos de cuadra que guardaban los establos de su padre, y que fue
expulsado de casa a los dieciséis por su homosexualidad ante la incapacidad de
su padre de entender, y mucho menos tolerar, ese hecho, nos preguntamos aquí
sobre la importancia del padre del artista. ¿Qué influencia ejercía realmente
sobre él y su arte? ¿Es diferente su pintura tras la muerte de su padre, más
liberadora o sigue la misma línea? ¿Sus cuadros sobre escenas sexuales entre
hombres se hicieron antes o después de la muerte de su padre? En muchos casos,
la muerte del padre de algunos artistas ha supuesto para ellos una gran
liberación artística y vital en general. El padre es aquel individuo que deriva
entre el odio y el respeto eterno en muchos de estos casos. Bacon declaró que
su padre siempre le impuso un gran respeto además de una cierta atracción
erótica. Aunque también el propio Bacon declaró, en una de las preguntas
realizadas por Sylvester en sus entrevistas, que su padre era un ser irascible,
intolerante, dictatorial, censurador, muy dado a moralinas y discusiones. El padre de
Bacon, Anthony Bacon, murió el 1 de junio de 1940.
¿Fue
tan tirano con su hijo que Francis sólo pudo encontrarse a sí mismo pintando
variaciones del tema de la crucifixión y, aun así, después sólo de la muerte de
su padre? ¿Fue el recuerdo de su padre lo que el artista quería exorcizar de sí
pintando obsesivamente tiranos amenazadores y Papas vociferantes? ¿Influyó pues
la muerte de su padre al reconocimiento del artista? Probablemente todas estas
preguntas tengan respuestas afirmativas, si más no, si podemos constatar que
tras la muerte de su padre a principios de los años 40 fue cuando Bacon alcanzó
su desgarradora plenitud. Si bien su padre tampoco ejercía una presión o
influencia presencial sobre la pintura de Bacon, sí lo hacía el propio
inconsciente del artista en referencia a su padre, su obra cambió, se liberó
tras la muerte de éste o coincidió con este hecho al menos. Las pinturas de
escenas eróticas homosexuales, y los lienzos con los que Bacon alcanzó el éxito
y el reconocimiento, sólo se produjeron después de la muerte del patriarca.
Hablemos
por último de la iglesia y de los aspectos religiosos plasmados en la obra de
Bacon. ¿Es relevante el hecho de la degradación abyecta de las creencias
cristiana en los cuadros de Francis Bacon para que obtuviera reconocimiento en
unos países más que en otros? ¿Qué condiciones religiosas tenían en ese momento
países como Alemania, Inglaterra, España o América? Antes
que la Postmodernidad, Bacon ya plasmaba lo abyecto. Plasmaba almas perdidas,
corderos sin pastor, masas de carne simple y llanamente. No existía la
salvación en su obra, sólo la muerte y el castigo sadomasoquista. La eterna
crucifixión que se repetía en un tríptico de tres, un ciclo condenado de vida,
muerte y resurrección. La matriz cristiana de Bacon se va revelando así en su
dramática oposición y su hondura. Por el contrario que la representación de una
crucifixión estándar, Bacon al reducir la Cruz a una especie de escaparate de
carnicero, niega efectivamente la realidad sagrada, del mismo modo que al
exhibir un buey desollado niega la existencia de Dios. No hay alma, la iglesia
es una farsa. No es nueva esta puesta en escena, pues ya lo hizo Rembrandt
quién sabe si con las mismas intenciones ocultas muchos años antes.
![]() |
Rembrandt. Buey desollado,1655. |
Por
otro lado se presentan los retratos papales de Inocencio X. Francis Bacon pintó
obsesivamente alrededor de 40 retratos del cuadro de Inocencio X de Velázquez. El
más famoso de ellos es el de 1953 donde la angustia extrema y locura que el
rostro del Papa deja traslucir está resaltada por el efecto de infinita
parálisis, como si Inocencio X hubiese sido sorprendido en el momento mayor de
una crisis. Velázquez representó el exterior
poderoso del Papa y Bacon el interior maligno y aterrador de la iglesia.
![]() |
Bacon. |
Finalmente
hemos llegado a la conclusión de que no se puede decir que el reconocimiento de
Bacon en unos países u otros realmente estuviera influenciado o cuestionado por
temas de creencias religiosas, puesto que si es cierto que en todos los países
anteriormente mencionados predomina el cristianismo, pero también hay un fuerte
predominio de protestantes y anglicanos…puede que en el caso de Estados Unidos
el hecho del despotismo de Bacon por la iglesia influyera un poco más a la mala
crítica en este país debido a la fuerte moralidad de la época, pero nada más.
Bibliografía
Alphen, E. Van. Francis Bacon and the Loss of Self,
London, Reaktion Books Ltd., 1992.
Archimbaud, M. Francis
Bacon: Entretiens avec Michel
Archimbaud, Paris, J.-C. Lattes, 1992
Cortes,
J.M.G., Orden y caos; un estudio cultural
sobre lo monstruoso en las artes, Barcelona, Anagrama, 1997.
Dagen, P. Francis Bacon, Paris, Cercle d’Art,
1996.
Davies, Hugh M. y Yard S. Bacon, New York, Abbeville, 1986.
Davies, Hugh M. Francis Bacon, The Papal Portraits of
1953, San Diego, Museum of Contemporary Art and Marquand Books Inc.,
Seattle, 2001.
Dawson, B. y Cappock, M. Francis Bacon’s Studio at the Hugh Lane.
Dublin, Hugh Lane Municipal Gallery of Modern Art, 2001.
Deleuze, G., Francis Bacon, logique de la sensation,
París, Ed.
De la Différence, 1981.
Domino,
C. Francis Bacon, New York, Harry N. Abrams, Inc., 1997.
Harrison M. In Camera Francis Bacon, Photography Film
and the Practice of Painting, Thames and Hudson, London, 2005
Ingo F.Walther, Arte del siglo XX, Taschen, Colònia,
2000
Kristeva,
J. Les pouvoirs de l’horreur. Un essai
sur l’abjection, París, Seuil, 1980
Kundera,
M. Bacon, retratos y autoretratos, Madrid,
Debate, 1996
Leiris,
M. Francis Bacon, face et profil,
Paris, Albin Michel;
Munich: Prestel-Verlag; Milan: Rizzoli, 1983.
Peppiatt, M. Studies for a Portrait, Yale University
Press, New Haven and London, 2008
Peppiatt,
M., Francis Bacon; Anatomía de un enigma,
Ed Gedisa, Barcelona, 1999 (1997)
Restrepo,
F. Francis Bacon. Retrato de una
pesadilla, Bogotá, Panamericana, 2006.
Russell, J. Francis Bacon, London, Thames &
Hudson, 1971. Revised and Updated 1993.
Sinclair, A. Francis Bacon, Barcelona, Circe, 1995.
Sylvester, D., Looking back at Francis Bacon, London,
Thames & Hudson, 2000.
Sylvester, D. Interviews with Francis Bacon, London, Thames
& Hudson, and New York: Pantheon, 1975
"Ars longa, vita brevis"
Son magnificas las reseñas, tal como las ensamblas, con el amor visceral que pareces sentir por aquello que tratas. Saludos y gracias por dejar estas "cosas". Besos.
ResponderEliminar